El Núcleo de Aguas Urbanas presenta Cañadas urbanas de Montevideo en Usina de Innovación Colectiva FADU

En el marco de las actividades de la Usina de Innovación Colectiva de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), el Núcleo de Aguas Urbanas presentó un avance de su proyecto “Sistema de Evaluación Ambiental de Cañadas Urbanas de Montevideo”. La exposición  se realizó el domingo 6 de abril en el Parque Baroffio.

A través de diversos formatos interactivos, se pudo explorar algunas de las temáticas de la investigación. Uno de los posters exhibidos mostraba la red de cursos de agua enterrados bajo la ciudad, mientras que una pantalla interactiva permitía identificar la cuenca hidrográfica en la que residen, una división territorial a menudo invisible en la vida cotidiana. Un puzzle de la ciudad segmentada por sus cuencas daba una perspectiva espacial distinta a la que comúnmente vemos.

Asimismo los visitantes pudieron realizar una observación directa a través de microscopios, de los macroinvertebrados acuáticos, organismos que actúan como bioindicadores de la calidad del agua. Se expuso también, un trabajo de la Facultad de Ingeniería sobre el impacto de la impermeabilización del suelo en el aumento de la escorrentía superficial, un factor clave en la gestión de las aguas pluviales y la prevención de inundaciones. 

La importancia de la participación

La investigación del Núcleo destaca la importancia de la participación activa de la sociedad civil organizada y de los técnicos municipales en la preservación de la calidad ambiental de las cañadas urbanas. En este sentido, se organizó, en colaboración con la Intendencia de Montevideo y los vecinos del Parque Baroffio,  un encuentro de intercambio de experiencias entre vecinos que gestionan cañadas en el departamento, donde se identificaron problemáticas y prácticas de los distintos ámbitos, resultando un intercambio muy enriquecedor

Paralelamente, se llevó a cabo un minicurso de monitoreo visual en la cañada del Molino, que convocó a más de 60 participantes, en particular estudiantes recién ingresados a la FADU,  que realizaron una experiencia de  evaluación de la salud de este curso de agua visible.

Se adjunta parte del material presentado en el encuentro. En breve se pondrá a disposición un nuevo avance de la investigación. Aquellas organizaciones interesadas en alguno de los productos generados pueden comunicarse con nosotros a través de nuestro correo electrónico. 

Galería Presentación USINA

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Aguas ocultas: las cañadas entubadas bajo Montevideo

Este mapa elaborado por el Núcleo de Aguas Urbanas, visibiliza una realidad subterránea de Montevideo: los numerosos cursos de agua que fueron entubados durante el proceso de urbanización. Lejos de desaparecer, estos arroyos y cañadas continúan su curso bajo nuestras calles, permaneciendo invisibles en el día a día. Sin embargo, su presencia se hace evidente durante las lluvias intensas, cuando la capacidad de los sistemas de drenaje se ve superada, provocando inundaciones en diversos puntos de la ciudad.

El plano detalla la ubicación de estos cursos enterrados, muchos de los cuales poseían nombres propios que hoy la memoria urbana ha olvidado. En contraste con esta situación general, la faja costera ofrece un ejemplo diferente. Allí, el arroyo del Molino se mantiene visible, integrándose de manera natural al paisaje junto al Parque Baroffio, mostrando una alternativa de gestión de los cursos de agua que prioriza su integración y visibilidad en el entorno urbano. Este contraste muestra la importancia de reconsiderar la forma en que la ciudad interactúa con sus aguas, especialmente en un contexto de creciente variabilidad climática.

DESCARGAR MAPA EN PDF AQUÍ


El jueves 12 de diciembre de 2024 en el Municipio de Bella Unión se realizó el cierre del Monitoreo participativo en el marco de actividades en el medio de extensión universitaria. 

Este encuentro permitió conocer metodologías de monitoreo de calidad ambiental, compartir resultados de los estudios realizados por el Núcleo de Aguas Urbanas e intercambiar conocimientos e ideas sobre la Cañada Santa Rosa.

(Próximamente) Acceder aquí al documento de la síntesis global.

Galería Monitoreo Participativo I Cañada Santa Rosa

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

En junio 2024 se desarrolló en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la octava campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas proyecto y gestión.

A partir del seguimiento de cursos urbanos de estas cinco ciudades del país, el Núcleo propone; aportar a las metodologías de evaluación de las cañadas urbanas, de manera tal que se permita su réplica en otras ciudades, conocer el estado de los cursos de agua urbanos e incorporar información actualizada y disponible a la población de forma de concientizar sobre la problemática de estos sistemas acuáticos.

Galería Campaña Monitoreo | Junio 2024

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

El liceo 4 de Mercedes ha tomado como temática transversal la Cañada Los Hornos, próxima al centro de estudio y de gran impacto para sus estudiantes y familias. En este marco, el día 21 de junio, se invitó al Núcleo de Aguas Urbanas a una jornada de trabajo conjunto.

En la mañana el equipo universitario y los estudiantes intercambiaron sobre dos temáticas: las biobardas y el monitoreo visual. En relación al primer tema, los estudiantes del liceo y docentes del IMFIA, responsables de la temática, intercambiaron experiencias sobre la construcción y colocación de la misma.En una visita de campo se realizó el monitoreo visual y se acordó un índice de calidad ambiental del mismo.

En la tarde, con la concurrencia de padres y vecinos se realizó una presentación a cargo del NAU sobre cañadas urbanas. Profesoras y estudiantes del liceo realizaron una hermosa presentación del libro “Microhistorias e identidades” que recoge entrevistas a personas relevantes de la zona. Los vecinos presentaron asimismo una carta contando la problemática del barrio.

Agradecemos mucho la invitación del Liceo 4, en particular a Mabel y a los estudiantes que nos acompañaron, quienes nos contagiaron el entusiasmo, mostrando todo lo que es posible avanzar desde el trabajo de los centros educativos.

GALERÍA I JORNADA LICEO 4 DE MERCEDES

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Entre el 18 y el 23 de setiembre de 2021 se desarrolló en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la primera campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas proyecto y gestión. 

El Núcleo comparte los registros audiovisuales de la campaña 2021:

> Cañada Iyuí , Montevideo

> Arroyo La Curtiembre, Paysandú

> Cañada Santa Rosa, Bella Unión

> Arroyo Ceibal, Salto

> Cañada Cuñetti , Maldonado



La urbanización afecta la calidad del agua y el uso de microhábitats

LA URBANIZACIÓN AFECTA LA CALIDAD DEL AGUA Y EL USO DE MICROHÁBITATS POR PARTE DE LOS PECES EN LOS ARROYOS AGRÍCOLAS SUBTROPICALES.

Palabras clave: nicho abiótico; uso de la tierra; interacción microhábitat-pez; programas de seguimiento; restauración

Los cambios en el uso de la tierra tienen efectos negativos en las condiciones de los arroyos y los conjuntos de peces, pero su efectos sobre la calidad del agua y el uso de microhábitats por los peces en arroyos subtropicales de tierras bajas no están claros. Se evaluaron los efectos de los parches urbanos (dos arroyos urbanos) en una agricultura matriz (dos arroyos ‘agrícolas’) sobre la calidad del agua, la diversidad de microhábitats y los ensamblajes de peces, así como la selección de tipos de microhábitats por peces en la cuenca del Arroyo Colorado (Uruguay). Se midieron los parámetros fisicoquímicos del agua, se muestrearon los peces mediante electropesca, la diversidad de microhábitats, la ocupación de microhábitats por peces y los más importantes se analizaron los tipos de microhábitats para las especies de peces. Arroyos agrícolas presentaron mayor agua calidad y diversidad de microhábitats, y la mayoría de los microhábitats estaban ocupados por peces. Los microhábitats con sustratos medianos y agua corriente prevalecieron en los arroyos urbanos, mientras que la presencia de macrófitos, aguas poco profundas y diferentes tamaños de sustrato eran comunes en los arroyos agrícolas. Los microhábitats más importantes utilizados por las especies de peces no fueron los más abundante, destacando la fragilidad de los arroyos resultante de la pérdida de las condiciones adecuadas.Comprender cómo los diferentes grados de deterioro en los arroyos afectan la calidad del agua y las interacciones microhábitat-peces son esenciales para el diseño de programas efectivos de monitoreo y restauración.

> Acceder al artículo completo

Autores: Margenny Barrios y Franco Teixeira de Mello

Imagen de banner: extraída de pikist.com


Conceptos sobre monitoreo de calidad de agua

1. ¿Qué significa calidad de agua?

2. ¿Qué significa integridad biótica de un sistema acuático?

3. ¿Qué significa contaminación acuática?

4. ¿Qué es el monitoreo de calidad de agua?

5. Tipos de monitoreo de calidad de agua.

6.¿Qué implicancias tiene la contaminación del agua en la salud de las personas?

En el marco del Proyecto de Evaluación de Cañadas Urbanas que realiza el Núcleo Interdisciplinario, el monitoreo de calidad de agua constituye una herramienta fundamental para conocer el estado del agua y del ecosistema acuático, identificar problemas asociados a contaminación y generar información valiosa para el desarrollo de planes de mejora de la calidad. En este documento se describen algunos conceptos relacionados al monitoreo de calidad de agua.


1. ¿QUÉ SIGNIFICA “CALIDAD DEL AGUA”?

La calidad del agua de un recurso hídrico es el conjunto de sus características físicas, químicas y composición y estado de los organismos que en habitan en él (Chapman, 1996). Sin embargo, en general se define de acuerdo a su uso potencial comparando estas características con valores estándares que se consideran requisitos para asegurar su uso correcto (De León, 2011). Los sistemas acuáticos presentan diversos servicios ecosistémicos, destacándose el abastecimiento de agua potable, riego, consumo animal, recreación y purificación de las aguas. La mala gestión de los sistemas hídricos puede afectar su calidad del agua, generar procesos de eutrofización (aumento de fósforo y nitrógeno que son los nutrientes limitantes de producción primaria), desequilibrios tróficos (Figura 1), inundación, erosión e impactos sobre aguas subterráneas, entre otros (Molden, 2007). Por tanto, la calidad de agua es un componente fundamental de la calidad ambiental incidiendo en sus distintas dimensiones, biofísica, social y económica.

Cianobacterias

Figura 1. Floración de cianobacterias en lago de Parque de Miramar, Ciudad de la Costa, Departamento de Canelones.
Este fenómeno muestra un desequilibrio trófico. Foto: Luis Aubriot.

En Uruguay el Decreto Reglamentario 253/79 (Ley 14.859, Uruguay) establece valores límites para determinados parámetros y representa la referencia de calidad del agua a nivel nacional. Este decreto clasifica el estado de los cuerpos de agua continentales en 4 clases:

Clase 1
Aguas destinadas o que puedan ser destinadas al abastecimiento de agua potable a poblaciones con tratamiento convencional.

Clase 2
a. Aguas destinadas al riego de hortalizas o plantas frutícolas u otros cultivos destinados al consumo humano en su forma natural, cuando éstas son usadas a través de sistemas de riego que provocan el mojado del producto.
b. Aguas destinadas a recreación por contacto directo con el cuerpo humano.

Clase 3
Aguas destinadas a la preservación de los peces en general y de otros integrantes de la flora y fauna hídrica, o también aguas destinadas al riego de cultivos cuyo producto no se consume en forma natural o en aquellos casos que siendo consumidos en forma natural se apliquen sistemas de riego que no provocan el mojado del producto.

Clase 4
Aguas correspondientes a los cursos o tramos de cursos que atraviesan zonas urbanas o suburbanas que deban mantener una armonía con el medio, o también aguas destinadas al riego de cultivos cuyos productos no son destinados al consumo humano en ninguna forma.

Cabe señalar que medidas de un parámetro o de algunos parámetros que superen los valores estándar establecidos en el Decreto 253/79 no necesariamente indican una mala calidad del agua. Para conocer con mayor precisión el estado del agua es necesario considerar el conjunto de los parámetros asociado a la información recogida a través de otros elementos físicos y biológicos del ecosistema acuático. También es importante resaltar que hay propuestas para modificar los valores límites que se disponen en el decreto (Deci Agua, 2016).


2. INTEGRIDAD BIÓTICA DE UN SISTEMA ACUÁTICO

Otras definiciones de calidad de agua contemplan aspectos distintos a los usos antrópicos del sistema y se basan en la integridad biótica del sistema. Karr (1991) define este concepto como la capacidad de soportar y mantener una comunidad adaptada, integrada y balanceada, con una composición, diversidad y organización funcional comparable con el hábitat natural de la región. Es decir, se determina la calidad de un ecosistema acuático por comparación del estado de su comunidad de organismos con respecto a la de ecosistemas con baja o sin modificación por actividades humanas (Figura 2).

Pecess

Figura 2. Modificación de la integridad biótica de una comunidad de peces de agua dulce. Imágenes modificadas de Teixeira de Mello et al., 2011.

Un ecosistema acuático presenta una integridad biótica, por ejemplo, de su comunidad de peces si conserva las mismas especies que habitan  un ecosistema local no alterado, con una abundancia de individuos semejante y que se alimentan y reproducen de la misma manera que en ese ecosistema no alterado. Es importante marcar que este concepto de calidad no siempre coincide con el concepto de calidad de agua basado en los usos antrópicos. No necesariamente aguas de excelente calidad desde el punto de vista de sus posibles usos implican que el hábitat acuático permanezca conservado, de hecho por sistemas canalizados fuertemente modificados pueden correr aguas destinadas al abastecimiento de agua potable a la población (Pérez et al., 2007). En segundo término, los valores de calidad de agua estándares establecidos según los que se define el uso del agua no siempre se basan en investigaciones realizadas en hábitats naturales de la región, sino que utilizan valores de referencia determinados en investigaciones en otras regiones del mundo.


3. ¿QUÉ SIGNIFICA “CONTAMINACIÓN ACUÁTICA”?

La contaminación acuática es la acción y el efecto de incorporar materias o formas de energía o inducir condiciones en el sistema acuático que, de modo directo o indirecto, generan una alteración perjudicial de su calidad con respecto a los usos posteriores o a su función ecológica (Heath, 1995).

Los arroyos cerca de las ciudades presentan evidentes signos de deterioro asociados principalmente a fuentes puntuales de contaminación (ej. efluentes de fábricas y de saneamiento o vertederos de residuos) -Figura 3-. Por otra parte, la contaminación difusa que se genera en la cuenca y llega al arroyo a través de escorrentía superficial y/o por sus afluentes, está relacionada con el uso de la tierra en la producción agropecuaria y la forma actual en que se desarrollan actividades como turismo, minería y urbanización. La contaminación difusa puede producirse también en la ciudad cuando la lluvia arrastra combustibles, metales, materia orgánica, plásticos y otros contaminantes.

38625247214_038de21c3a_b

Figura 3. Residuos sólidos y espumas generadas por detergentes de vertidos domésticos en la cañada Matilde Pacheco, Montevideo.
Foto: Núcleo Aguas Urbanas.

4. ¿QUÉ ES UN MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA?

Un monitoreo puede definirse como la medición sistemática de variables y procesos a través del tiempo (Spellerberg, 2005). En particular, un monitoreo de calidad de agua es un estudio del agua que se realiza con el objetivo de conocer las fluctuaciones en determinados parámetros físicos, químicos y biológicos y analizar si sus características son aptas para recreación, potabilización y/o protección de la vida acuática (Chapman, 1996). Proporciona información básica sobre la variabilidad temporal y espacial de la calidad del agua.

El monitoreo puede llevarse a cabo en sitios regulares de forma continua o puntual; la selección de los sitios y la frecuencia dependerá de los objetivos, ya sea para responder preguntas específicas o en función de las necesidades. Actualmente muchos sistemas de monitoreo tienen como objetivo determinar la calidad de los sistemas acuáticos en base a la condición de su área de drenaje. Esto se debe a que se reconocen los impactos de las actividades realizadas en las cuencas de drenaje sobre el agua que drena. En algunos casos se estudian las aguas subterráneas, cuya área de drenaje por lo general no coincide con la de las aguas superficiales. En este documento se describirán metodologías para desarrollar el monitoreo de calidad de aguas superficiales.

Un componente fundamental de un monitoreo es el muestreo. Este consiste en la observación de un grupo de elementos que representan un universo mayor. Es una etapa crítica para la obtención de resultados confiables; el valor de los datos depende de un correcto diseño y procedimiento de muestreo. Si se pretende determinar el efecto de una contaminación puntual, como la generada por una industria, se tomarán muestras aguas arriba y aguas abajo del sitio donde se produjo el impacto. El sitio aguas arriba funciona como control, en el que no se prevé ningún impacto, de manera que pueda ser utilizado para contrastar su estado con el del sitio impactado aguas abajo. Este diseño de estudio de impacto ambiental se conoce como BACI (Before/After- Control/Impact o en español: Antes/Después-Control/Impacto) (Underwood, 1992). Si se evalúa una actividad que varía en el tiempo, la frecuencia del monitoreo deberá considerar tiempos que se correspondan con dicha variación. En este caso también deben monitorearse sistemas control.

¿Por qué es importante monitorear la calidad del agua?

El monitoreo de calidad de agua genera información sobre diferentes variables físicas, químicas y biológicas de un determinado sistema acuático. Los programas de monitoreo colectan una gran cantidad de datos comparables a través del espacio y tiempo. Por tanto, permiten tener un registro de variables útiles para inferir sobre la calidad del agua y evaluar si está siendo afectada por el uso y/o manejo que se está realizando, tanto en su cuenca como en el mismo sistema, así como establecer recomendaciones de gestión encaminadas a mejorar el bienestar de la salud pública y proteger el ecosistema (Arocena et al., 2008; Chapman, 1996).


Algunos objetivos que permiten abordar los monitoreos de calidad de agua son:

– Caracterizar la calidad del agua e identificar los cambios o tendencias en el tiempo.
– Identificar los problemas de calidad del agua específicos existentes o emergentes.
– Reunir información para diseñar programas específicos de prevención o remediación de la contaminación.
– Determinar si las metas de un programa de reducción de la contaminación -como el cumplimiento de los reglamentos o la implementación de acciones efectivas de control de la contaminación- se están cumpliendo o están siendo efectivas.
– Responder a situaciones de emergencia, tales como derrames e inundaciones.


5. TIPOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

Hay muchas formas de monitorear la calidad del agua y se basan según los lineamientos que estemos siguiendo así como los objetivos que persiga el programa de monitoreo planteado. Se pueden distinguir tres tipos de métodos, el monitoreo de variables físico-químicas, el monitoreo biológico y el monitoreo visual. Para complementar la información obtenida a través de estos estudios y estimar con mayor precisión posibles efectos sobre la calidad del agua de un ecosistema es importante conocer el volumen de agua que se está considerando, que suele estudiarse mediante un monitoreo de cantidad de agua. Esto puede ser relevante al momento de estimar cómo llegan, y en qué proporción, los diversos compuestos que son transportados por un curso de agua de un punto a otro.


BIBLIOGRAFÍA
01. Arocena,  R. y Chalar, G. 2010. La preservación de ríos y arroyos. Mejorar el presente asegurar el futuro. Almanaque Banco de Seguros del Estado. Pág. 210-214.
02. Arocena, R., Chalar, G., Fabián, D., De León, L., Brugnoli, E., Silva, M., Rodo, E., Machado, I., Pacheco, J. P., Castiglioni, R. y Gabito, L. 2008. Evaluación ecológica de cursos de agua y biomonitoreo. Informe final del convenio DINAMA-Facultad de Ciencias. Sección Limnología.
03. Chapman, D. V. ed. 1996. Water quality assessments: a guide to the use of biota, sediments and water in environmental monitoring. World Health Organization, Unesco & United Nations Environment Programme. London. 626 pp.
04. Deci Agua, 2016. Documento de trabajo. CSIC-UdelaR, MVOTMA, DINAGUA. Uruguay. 70 pp.
05. De León, L. 2011. Evaluación de la calidad del agua del rio Cuareim, período 2006-2010. Proyecto DINAMA-PNUD. RU/07/012-TDR 3.12.
06. Heath, A. G. 1995. Water pollution and fish physiology. Boca Raton, USA. CRC Press. 384 pp.
07. Karr, J. R. 1991. Biological integrity: a long-neglected aspect of water resource management. Ecological Applications, 1(1): 66-84.
08. Ley 14.859. Código de Aguas y Decreto Reglamentario 253/79. Uruguay. Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy
09. Molden, D. ed. 2007. Evaluación exhaustiva del manejo del Agua en Agricultura. Agua para la Alimentación, Agua para la Vida. Londres: Earthscan y Colombo: Instituto Internacional del Manejo del Agua.
10. Pérez, R., Pineda, R. y Medina, M. 2007. Integridad biótica de ambientes acuáticos. En: Ó. Sánchez,  M. Herzig, E. Peters, R. Márquez y L. Zambrano (Eds.) Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Instituto Nacional de Ecología. Acuatic ecology. México. 293 pp.
11. Spellerberg, I. F. 2005. Monitoring ecological change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom. 410 pp.
12. Teixeira de Mello, F., González-Bergonzoni, I. y Loureiro, M. 2011. Peces de agua dulce de Uruguay. PPR-MGAP. 188 pp.
13. Underwood, A. J. 1992. Beyond BACI: the detection of environmental impacts on populations in the real, but variable, world. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 161: 145-178.
14. Wetzel, R .1981. Limnología. Ediciones Omega, S. A. Barcelona, España. 379 pp.

Efectos de la urbanización y la accesibilidad en los servicios de saneamiento sobre la calidad del agua en arroyos urbanos en Uruguay.

Resumen

La población urbana del mundo está creciendo rápidamente y amenaza los ecosistemas naturales, especialmente los arroyos. La urbanización conduce a alteraciones de los arroyos, aumento de las frecuencias máximas de flujo y reducción calidad del agua debido a contaminantes, cambios morfológicos y pérdida de biodiversidad, conocido como fenómeno urbano. síndrome de la corriente. Sin embargo, un cambio hacia el reconocimiento de los arroyos urbanos como sistemas naturales valiosos está ocurriendo, haciendo hincapié en la infraestructura verde y las soluciones basadas en la naturaleza. Este estudio en Uruguay examinó la calidad del agua en varias cuencas con diferentes niveles de urbanización y características socioambientales a lo largo de un gradiente de precipitación. Utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y datos in situ, evaluamos parámetros fisicoquímicos, generamos variables territoriales e identificamos predictores clave de la calidad del agua. Encontramos que la urbanización, particularmente las áreas urbanas, las áreas pavimentadas y las poblaciones sin saneamiento, influyeron significativamente en la calidad del agua. Estos factores explicaron más del 50% de la variación en los indicadores de calidad del agua. Sin embargo, la relación entre urbanización y calidad del agua no fue lineal, con descensos abruptos después de umbrales de intensidad urbana específicos. Nuestros resultados ilustran que garantizar las redes de saneamiento y gestionar las áreas verdes de manera efectiva son esenciales para preservar la calidad del agua de los arroyos urbanos. Esta investigación subraya la importancia de los equipos interdisciplinarios y los datos localizados para una gestión informada de los recursos de agua dulce.

Keywords Urban stream · Water pollution · Basin characterization · Green areas · Random Forest

Ver artículo completo.


El Núcleo Interdisciplinario Aguas Urbanas de la UdelaR invita a vecinos/as, organizaciones locales y público en general a la presentación de los resultados del monitoreo del arroyo La Curtiembre, realizado en el marco del Proyecto de Evaluación de Cañadas Urbanas. 

Esta actividad tiene como objetivo proporcionar datos sobre la salud ambiental de La Curtiembre, que puedan servir como insumo a la población local para complejizar la mirada sobre las problemáticas visualizadas en el arroyo y su gestión, así como proporcionar algunas herramientas de análisis accesibles para el público en general.

La exposición se realizará de manera virtual el miércoles 10 de julio a las 18:00 hs. Se podrá acceder mediante los siguientes enlaces: 

Zoom: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/83437348828?pwd=fxpmi9Zw9mleOPYI0rPCDaDPYx7uzP.1 

Canal de Youtube:
https://www.youtube.com/@aguasurbanas1401


En marzo 2024 se desarrolló en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la séptima campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas proyecto y gestión.

A partir del seguimiento de cursos urbanos de estas cinco ciudades del país, el Núcleo propone; aportar a las metodologías de evaluación de las cañadas urbanas, de manera tal que se permita su réplica en otras ciudades, conocer el estado de los cursos de agua urbanos e incorporar información actualizada y disponible a la población de forma de concientizar sobre la problemática de estos sistemas acuáticos.

Galería | Campaña Monitoreo | Marzo 2024

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

6ta campaña – Monitoreos de cañadas urbanas

Entre el 28 de octubre y el 3 de noviembre de 2023 se desarrollará en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la sexta campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas
proyecto y gestión.

El Núcleo de Aguas Urbanas (NAU) es un equipo de docentes y estudiantes de la Udelar que trabajan en forma conjunta con el objetivo  de aportar a la mejora la relación entre las aguas y las ciudades cuidando tanto ecosistemas como el aprovechamiento de las personas de los servicios que ellos brindan. Pertenecemos a las carreras de Biología, Ingeniería, Arquitectura, Paisaje, Antropología, Diseño Integrado y Gestión Ambiental, de Centros Universitarios del Este, Litoral Norte y Montevideo.

¿Qué es monitorear?

Es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar la información obtenida de determinados sitios. Se realiza en lugares y periodos definidos. El monitoreo de cañadas que realiza el NAU permite ver la evolución en el tiempo de ciertos parámetros y también comparar los mismos entre distintos cursos de agua y ciudades. Los productos que derivan de estas acciones, son parte de los insumos que el núcleo toma para diseñar medidas para la actuación.

Calendario

28 de septiembre | Cañadas varias, Maldonado  
29 de septiembre | Cañada Santa Rosa, Artigas – Arroyo Ceibal, Salto
03 de octubre | Cañada Iyuí, Montevideo

¿Qué tipo de monitoreos se realizarán?

Monitoreo visual: Permite obtener una valoración de las condiciones ambientales del ecosistema acuático a partir
de observar distintos elementos que componen el entorno del curso de agua (ocupación de los márgenes, apariencia del agua, presencia de residuos, etc).

Calidad del agua: Genera información sobre diferentes variables físicas, químicas y biológicas de un determinado sistema
acuático a partir de la medición en campo y la toma de muestras, permitiendo evaluar la calidad del agua según límites
pre establecidos (ej. O2, nutrientes).

Contaminantes específicos: Se evalúan determinados contaminantes en agua o sedimentos que son indicadores de diferentes usos del suelo (ej. metales pesados y microplásticos).

Biomonitoreo: se basa en la evaluación de la presencia de organismos y su proporción según sean sensibles o tolerantes a determinadas condiciones ambientales incluyendo la calidad (ej. uso de macroinvertebrados y ditomeas).

Caudal: Consiste en medir la cantidad de agua que pasa por un determinado punto por unidad de tiempo. Permite estudiar el comportamiento del recurso en el tiempo y determinar la disponibilidad de agua en una zona en particular así como las cargas de contaminantes que se transportan.


En junio de 2023 se desarrolló en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la quinta campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas proyecto y gestión.

A partir del seguimiento de cursos urbanos de estas cinco ciudades del país, el Núcleo propone; aportar a las metodologías de evaluación de las cañadas urbanas, de manera tal que se permita su réplica en otras ciudades, conocer el estado de los cursos de agua urbanos e incorporar información actualizada y disponible a la población de forma de concientizar sobre la problemática de estos sistemas acuáticos.

Cabe mencionar que en está primera jornada del año de monitoreo del arroyo La Curtiembre contamos con más de 40 estudiantes del bachillerato de Química del Instituto Tecnológico Superior (ITSP), de tecnólogo en Biotecnología y de tecnólogo en Control Ambiental, que estuvieron presente junto a sus respectivos docentes.

Compartimos la nota completa a continuación:

> Ver nota en el Telégrafo de Paysandú

Galería Campaña Monitoreo | Junio 2023

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

¿Como entendemos el vínculo entre el agua y la ciudad? ¿Cuál es la relevancia del monitoreo de arroyos y cañadas?

El Núcleo de aguas urbanas del Espacio Interdisciplinario y FADU en Casavalle invita a participar de un taller para público en general, donde exploraremos distintas formas de llevar adelante el monitoreo de cañadas. Realizaremos un corte para continuar con los intercambios, y finalizaremos con una instancia de monitoreo en la cañada Iyuí.

Nos encontramos el sábado 29/10 a las 9:30 en el Centro Cívico Luisa Cuesta.
Para sumarte escribinos a:
faducasavalle@gmail.com
web.aguasurbanas@gmail.com


CONVOCATORIA PROGRAMA DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA – ESTUDIANTES DE GRADO – EJECUCIÓN 2023

DESCRIPCIÓN

El Programa de Iniciación a la Investigación interdisciplinaria para Estudiantes de Grado, tiene como objetivo apoyar la participación de estudiantes calificados en actividades de investigación propuestas por Núcleos y Centros del Espacio Interdisciplinario. 
 
Además de integrarse a actividades de investigación, los estudiantes seleccionados participarán en un programa de desarrollo académico-profesional a cargo de la Unidad Académica del Espacio Interdisciplinario. El mismo incluirá un taller intensivo inicial, seminarios mensuales y dos instancias formales de presentación de resultados.

Recordamos que estará abierta la convocatoria hasta el viernes 30/09/2022, 14:00.

> Acceder a la información e inscripción


El Núcleo Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión extiende la invitación a la 7ma edición del Curso Taller Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios que tendrá lugar del 24 de octubre al 6 de noviembre del corriente año, en modalidad mixta: vía plataforma zoom (teóricos) y presencial en la FADU, Udelar y en el Centro Cívico Luisa Cuestas (prácticos).

La gestión del agua es uno de los determinantes de la calidad de vida de las ciudades. La comprensión de la relación agua-ciudad, así como el diseño de metodologías integrales para abordar las diferentes problemáticas emergentes requiere profundizar en la interacción entre diferentes saberes y metodologías disciplinares. El entrenamiento en esta interacción es un aspecto no frecuentado en las diferentes formaciones específicas.

OBJETIVOS DEL CURSO

Avanzar en la construcción de un camino común de trabajo interdisciplinario de la interacción agua-ciudad dando elementos para:

> tener un conocimiento general del sistema y de los subsistemas objetos de análisis;
> identificar los aportes desde cada disciplina -tanto en la gestión como en los nichos de investigación e innovación disciplinar que se generan;
> conocer cuáles son las áreas objeto de estudio de las otras disciplinas involucradas, alcances y metodologías de trabajo;
> descubrir de manera conjunta nichos interdisciplinares de generación de conocimiento nuevo.

TEMÁTICAS DEL CURSO

Módulo conceptual (virtual)

1. Conceptualización de la relación agua-ciudad
2. Conceptos básicos de hidrología urbana
3. Marco de referencia básico para el análisis de sistemas complejos, combinación de enfoques reduccionistas y holísticos, combinación de conocimientos y saberes
4. Ecología de sistemas acuáticos.
5. Ordenamiento Territorial. Modalidades de estructuración y planificación del territorio. El diseño urbano y paisajístico en la calificación urbana Intervenciones proyectuales en interfaces. La problemática de los residuos sólidos
6. Introducción a la calidad del agua. Monitoreo de sistemas acuáticos urbanos. Experiencias de evaluación de calidad de agua urbana.
7. Presentación de experiencias locales: Proyectos en cursos de agua
y áreas inundables. 

Módulo técnicas de monitoreo (presencial) 29 de octubre 

Se realizará una aproximación teórica y práctica a las técnicas de monitoreo integral de cursos de agua urbano considerando tanto la calidad y la cantidad del agua como las características ambientales , territoriales
y paisajísticas.

Módulo proyectual (presencial) 5-6 de noviembre

Se trabajará en  la ciudad de Montevideo con condicionantes ambientales, de gestión, territoriales e hidrológicas particulares que  habilitan la retroalimentación reflexiva en torno a los procesos de transformación y gestión. Se tomará como caso de estudio la cañada Iyui, en la que el Núcleo Interdisciplinario Aguas Urbanas posee antecedentes de trabajo. Se trabajará en grupos interdisciplinarios en la aplicación y el desarrollo de respuestas proyectuales vinculadas a las temáticas del curso.

En el cierre del curso se realizará la presentación de los diferentes trabajos y su discusión en el marco de los conceptos desarrollados así como sobre las potencialidades y desafíos del enfoque y trabajo interdisciplinario a la hora de estudiar el agua en la ciudad.

> Consultar Programa

EQUIPO DOCENTE

Coordinación
Adriana Piperno | Franco Teixeira de Mello

Profesora internacional invitada
Mónica Bertolino – Universidad Nacional de Córdoba (Coordinación Taller).

Profesores nacionales: Jimena Alonso, Lucía Fernández, Guillermo Goyenola, Néstor Mazzeo, Adriana Piperno, Pablo Sierra, Christine Lucas,Franco Teixeira de Mello, Lucía Urtado.

Invitados: Intendencia de Montevideo, Vecinos de Casavalle.

MODALIDADES DE CURSADO
Módulo conceptual – virtual
Módulo monitoreo – presencial
Módulo proyectual – presencial

Fecha de realización: 24 de octubre al 6 de noviembre de 2022
Modalidad y horarios (ver cronograma):  

Teórico- virtual, vía zoom (se proporcionará el enlace al momento de la inscripción). Horario: lunes  a viernes de 18:00 a 20:00 h.

 Monitoreo y taller -Presencial cañada Iyui
Sábado 29 de octubre (am y pm), sábado 5 (am y pm) y domingo 6 (am).

Carga horaria: 40 horas

Cupos: egresados de alguna de las carreras asociadas a la temática, técnicos y personas interesadas. Hay un cupo especial para estudiantes avanzados. El cupo de participantes será de 25 personas, dando prioridad a aquellos que estén cursando posgrados y a gestores en áreas afines.

Costo: $3500

Modalidad de evaluación: Se puede optar por dos modalidades; asistencia simple, en el cual se tomará en consideración la asistencia a un 80% del curso para la entrega de un certificado. Y aprobación por medio de un trabajo final.

Cierre de inscripciones: 3 de octubre  de 2022

> > > Inscripciones aquí

Por consultas: Núcleo de aguas urbanas  web.aguasurbanas@gmail.com


4ta campaña – Monitoreos de cañadas urbanas

Entre el 27 de setiembre y el 1 de octubre de 2022 se desarrollará en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la cuarta campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas
proyecto y gestión.

El Núcleo de Aguas Urbanas (NAU) es un equipo de docentes y estudiantes de la Udelar que trabajan en forma conjunta con el objetivo  de aportar a la mejora la relación entre las aguas y las ciudades cuidando tanto ecosistemas como el aprovechamiento de las personas de los servicios que ellos brindan. Pertenecemos a las carreras de Biología, Ingeniería, Arquitectura, Paisaje, Antropología, Diseño Integrado y Gestión Ambiental, de Centros Universitarios del Este, Litoral Norte y Montevideo.

¿Qué es monitorear?

Es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar la información obtenida de determinados sitios. Se realiza en lugares y periodos definidos. El monitoreo de cañadas que realiza el NAU permite ver la evolución en el tiempo de ciertos parámetros y también comparar los mismos entre distintos cursos de agua y ciudades. Los productos que derivan de estas acciones, son parte de los insumos que el núcleo toma para diseñar medidas para la actuación.

Calendario

27 de setiembre | Arroyo La Curtiembre, Paysandú
28 de setiembre | Arroyo Ceibal, Salto
28 de setiembre | Cañada Santa Rosa, Artigas
30 de setiembre | Arroyo La Curtiembre, Paysandú
30 de setiembre | Cañada Iyuí, Montevideo
01 de octubre | Cañadas varias, Maldonado  
01 de octubre | Arroyo Ceibal, Salto
01 de octubre | Cañada Santa Rosa, Artigas

¿Qué tipo de monitoreos se realizarán?

Monitoreo visual: Permite obtener una valoración de las condiciones ambientales del ecosistema acuático a partir
de observar distintos elementos que componen el entorno del curso de agua (ocupación de los márgenes, apariencia del agua, presencia de residuos, etc).

Calidad del agua: Genera información sobre diferentes variables físicas, químicas y biológicas de un determinado sistema
acuático a partir de la medición en campo y la toma de muestras, permitiendo evaluar la calidad del agua según límites
pre establecidos (ej. O2, nutrientes).

Contaminantes específicos: Se evalúan determinados contaminantes en agua o sedimentos que son indicadores de diferentes usos del suelo (ej. metales pesados y microplásticos).

Biomonitoreo: se basa en la evaluación de la presencia de organismos y su proporción según sean sensibles o tolerantes a determinadas condiciones ambientales incluyendo la calidad (ej. uso de macroinvertebrados y ditomeas).

Caudal: Consiste en medir la cantidad de agua que pasa por un determinado punto por unidad de tiempo. Permite estudiar el comportamiento del recurso en el tiempo y determinar la disponibilidad de agua en una zona en particular así como las cargas de contaminantes que se transportan.


3ra campaña – Monitoreos de cañadas urbanas

Entre el 23 y el 25 de junio de 2022 se desarrolló en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la tercera campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas
proyecto y gestión.

A partir del seguimiento de cursos urbanos de estas cinco ciudades del país, el Núcleo propone; aportar a las metodologías de evaluación de las cañadas urbanas, de manera tal que se permita su réplica en otras ciudades, conocer el estado de los cursos de agua urbanos e incorporar información actualizada y disponible a la población de forma de concientizar sobre la problemática de estos sistemas acuáticos.

> Ver nota en el Telégrafo de Paysandú

Galería Campaña Monitoreo | Junio 2022

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Paisajes Laminares | Arroyo Sandú Chico| Durazno | Estudio Parq

Paisajes Laminares obtuvo el primer premio del concurso Proyecto Urbano de Detalle para la Urbanización Parcial de la Cuenca del Arroyo Sandú Chico, una convocatoria de ideas arquitectónicas y urbanísticas de carácter público y nacional que invitaba a los profesionales arquitectos a generar lineamientos morfológicos de ordenamiento y desarrollo para un sector no consolidado de la ciudad de Durazno, Uruguay.

PRIMER PREMIO

Propuesta: Paisajes Laminares

Equipo: Diego Ferrando, Fernanda Goyos, Lucía Arimon, Carol Boam, Sebastián Camejo, Lucas Candan, Emiliano Dutra. Lucía Facio, Lucía Pérez, Paloma Nieto, Francisco Tapia

Colaboradores: Natalia Marrero

Asesores: Ing. Felipe Burgueño – Ing. Agustín Burgueño

PROPUESTA

“Paisajes Laminares” propone ideas urbanas y arquitectónicas para la estructuración, ordenación y desarrollo estratégico de un área de la ciudad, ubicada entre la ciudad consolidada y la ciudad extendida, con el objetivo de generar una nueva centralidad urbana, que presente como condición una fuerte cohesión interna entre las áreas a urbanizar y su soporte natural; que conectado con sus zonas urbanas adyacentes integre y complemente los espacios públicos, servicios y equipamientos colectivos ya existentes y diversifique la oferta residencial.  

El abordaje comprende la consideración de la infraestructura verde y azul, reconociendo a los espacios naturales y sus dinámicas como estructuradores principales de la propuesta, optimizando los sistemas naturales y las dinámicas del ciclo hidrológico, con foco en el reconocimiento de la inundación y la gestión del riesgo como base de proyecto.

Más información sobre el proyecto

Galería Paisajes Laminares

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

HUB: URUGUAY EN SINERGIA | Taller Velazquez

HUB: Uruguay en sinergía es un proyecto académico ejecutado en el Taller Velazquez (FADU-UDELAR) en 2019. 

El ensayo plantea una aproximación, en el marco del instrumento de la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, al litoral productivo reinterpretado cómo un sistema de ciudades. Dicho sistema abarca un radio de 75 km y comprende las localidades de Paysandú, Young, Guichón, Quebracho, Piedras Coloradas, Esperanza, Pueblo Porvenir, Algorta, Nuevo Berlín, San Javier, Lorenzo Geyres entre otras más pequeñas. El concepto Hub refiere a una concepción territorial estratégica en la que prima la posición de puntos intermedios hacia los que confluyen redes de transporte, abastecimiento o información generando sinergia. El sistema en cuestión esta ubicado en el litoral noroeste de la República Oriental del URUGUAY tangente al Río Uruguay, y operará en los departamentos de Paysandú y Río Negro. Tiene como características a destacar la presencia de dos áreas protegidas que integran el SNAP, el cruce fronterizo General Artigas, una fuerte producción agrícola ganadera y forestal con una marcada presencia industrial. Es atravesado por una de las arterias más importantes a nivel nacional, siendo la Ruta 3 un eje comercial, productivo y turístico del país.

Objetivo general

Democratizar el acceso de la ciudadanía a los servicios básicos, fomentar el intercambio socio-cultural entre ella, y potenciar, beneficiar y desarrollar la actividad predominante de cada celda fortaleciendo al sistema en su totalidad. 

Objetivos específico

Producción. Recuperar la fertilidad del suelo rural para garantizar el recurso a futuras generaciones, así cómo fortalecer la actividad productiva e industrial. 

Servicios. Democratizar la accesibilidad de la sociedad a los servicios básicos, generar una mejor conectividad entre núcleos en busca de un acercamiento e interacción social, activar los servicios referentes al perfil característico de cada núcleo. 

Turismo. Generar un Programa Turístico Integral que aborde las distintas formas de turismo del sistema, potenciando otras dimensiones cómo el comercio, la producción y los servicios

Acceder al trabajo completo

Más información sobre PUA Taller Velázquez

Autores: Francisco Tapia – Lucas Candan


2da campaña – Monitoreos de cañadas urbanas

Entre el 24 y el 29 de marzo de 2022 se desarrollará en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la primera campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas proyecto y gestión.

El Núcleo de Aguas Urbanas (NAU) es un equipo de docentes y estudiantes de la Udelar que trabajan en forma conjunta con el objetivo  de aportar a la mejora la relación entre las aguas y las ciudades cuidando tanto ecosistemas como el aprovechamiento de las personas de los servicios que ellos brindan. Pertenecemos a las carreras de Biología, Ingeniería, Arquitectura, Paisaje, Antropología, Diseño Integrado y Gestión Ambiental, de Centros Universitarios del Este, Litoral Norte y Montevideo.

¿Qué es monitorear?

Es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar la información obtenida de determinados sitios. Se realiza en lugares y periodos definidos. El monitoreo de cañadas que realiza el NAU permite ver la evolución en el tiempo de ciertos parámetros y también comparar los mismos entre distintos cursos de agua y ciudades. Los productos que derivan de estas acciones, son parte de los insumos que el núcleo toma para diseñar medidas para la actuación.

Calendario

24 de marzo | Cañada Iyuí, Montevideo
25 de marzo | Cañadas varias, Maldonado
28 de marzo | Arroyo La Curtiembre, Paysandú
29 de marzo | Arroyo Ceibal, Salto
29 de marzo | Cañada Santa Rosa, Artigas


¿Qué tipo de monitoreos se realizarán?

Monitoreo visual: Permite obtener una valoración de las condiciones ambientales del ecosistema acuático a partir de observar distintos elementos que componen el entorno del curso de agua (ocupación de los márgenes, apariencia del agua, presencia de residuos, etc).

Calidad del agua: Genera información sobre diferentes variables físicas, químicas y biológicas de un determinado sistema acuático a partir de la medición en campo y la toma de muestras, permitiendo evaluar la calidad del agua según límites pre establecidos (ej. O2, nutrientes).

Contaminantes específicos: Se evalúan determinados contaminantes en agua o sedimentos que son indicadores de diferentes usos del suelo (ej. metales pesados y microplásticos).

Biomonitoreo: se basa en la evaluación de la presencia de organismos y su proporción según sean sensibles o tolerantes a determinadas condiciones ambientales incluyendo la calidad (ej. uso de macroinvertebrados y ditomeas).

Caudal: Consiste en medir la cantidad de agua que pasa por un determinado punto por unidad de tiempo. Permite estudiar el comportamiento del recurso en el tiempo y determinar la disponibilidad de agua en una zona en particular así como las cargas de contaminantes que se transportan.

> Ver nota en el Telégrafo de Paysandú


Campaña Monitoreos setiembre 2021

Entre el 18 y el 23 de setiembre de 2021 se desarrolló en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la primera campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas proyecto y gestión.

> Más información

Campaña Monitoreos Setiembre 2021

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Entre el 18 y el 23 de setiembre de 2021 se desarrolló en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la primera campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas proyecto y gestión.

A partir del seguimiento de cursos urbanos de estas cinco ciudades del país, el Núcleo propone; aportar a las metodologías de evaluación de las cañadas urbanas, de manera tal que se permita su réplica en otras ciudades, conocer el estado de los cursos de agua urbanos e incorporar información actualizada y disponible a la población de forma de concientizar sobre la problemática de estos sistemas acuáticos.

En esta campaña se realizaron los siguientes monitoreos:

– Monitoreo visual
– Calidad del agua
– Contaminantes específicos
– Biomonitoreo
– Caudal

El Núcleo comparte los registros audiovisuales de la campaña 2022:


Ver videos completos:

> Arroyo La Curtiembre, Paysandú

Coordinación: Adriana Piperno, Franco Teixeira de Mello

Participantes de la actividad: Elena Alvareda, Jimena Alonso, Jimena Álvarez, Lucía Arimón, Sofia da Rocha, Lucía Fernández, Juan Ferrer, Pablo Gamazo, Agustina Laino, Ana Lucia Mary, Rafael Navas, Lucía Urtado, Sofía Rameau, Pablo Sierra, Bárbara Suárez, Angelina Graziano, Federico Villaseca y Rodrigo Mosquera

Comunicación visual: Victoria de Álava
Realización Audiovisual: Gustavo Calzada
Dron: Angelina Grazziano (Artigas, Paysandú y Salto) y Marcelo Payssé (Maldonado)

Agradecimientos: a la comisión de ambiente de Casavalle, a los Amigos de los humedales de Paysandú y a Julio Tarino de Bella Unión.


Proyecto estudiantil | Ecotono

EL RÍO YÍ COMO IDENTIDAD

El Trabajo Final de Carrera es una oportunidad para llevar a cabo una reflexión profunda y creativa sobre asuntos que atañen a nuestra sociedad y que tienen implicancia en la disciplina. En este ensayo se intenta abordar las inundaciones urbanas planteando un cambio de mirada e integrando a la arquitectura como parte del trabajo interdisciplinario. Es por ello, que se pretende visualizar una realidad no cotidiana para muchos y hacer un aporte desde la arquitectura para generar conciencia.

ESCENARIO

Las inundaciones urbanas son un fenómeno global que pueden causar devastación generalizada, daños económicos y pérdida de vidas. En Uruguay son consideradas como la única “catástrofe” natural del país, por el impacto que provocan en ciertas localidades, tanto en pérdidas materiales, como en las economías locales.

Teniendo en cuenta dicho fenómeno junto con la presencia de grupos sociales en situación de vulnerabilidad se genera un conflicto, convirtiéndose en una amenaza para la población que habita el borde.

CAMBIO DE PARADIGMA

Se plantea una forma de re-entender y re-formular el problema desde diversos puntos. Se entiende que se debe gestionar desde la interdisciplinaridad, desde un abordaje complejo y no reduccionista, considerar una actuación multiescalar y no el lugar del evento. Debe implicar comprender las particularidades locales y generar instancias participativas.

Se plantea entender la inundación como un proceso y no como un problema. Comprender las crecidas como mecanismo regulador de un proceso natural del río que ocupan un espacio físico. A su vez, un concepto menos importante es concebir el riesgo como la relación entre una amenaza natural y la vulnerabilidad de la sociedad que recibe el impacto. Donde realmente se puede actuar es sobre la vulnerabilidad para disminuir el riesgo.

PROPUESTA

Se trabaja a diferentes escalas, abordando tanto el espacio urbano como el edilicio.

ESCALA URBANA

Se propone consolidar la idea de parque inundable y expandir tanto su extensión física como su significación actuando sobre lo existente y proponiendo lo nuevo.

La conformación de un parque urbano inundable entre las márgenes del río y la zona norte de la ciudad genera una situación particular donde se crea una zona de encuentro entre el sistema río con el sistema ciudad.

En esa transición de sistemas es donde se encuentra la idea de ecotono, un lugar de riqueza ecosistémica, de equilibrio urbano y de intercambio.

A nivel programático se busca incentivar la educación ambiental y el conocimiento del ecosistema local, el desarrollo de actividades recreativas y potenciar la deportiva.

ESCALA EDILICIA

El edificio se define como un equipamiento del parque-humedal con una fuerte relación con elementos de identidad para la ciudad como son el Puente Viejo y la vía de tren elevada.

La pieza soporte del proyecto se implanta próximo al cauce del río Yi, alineando la caminería de acceso al Puente Viejo que une la ciudad de Durazno con Santa Bernardina.

Como estrategia de implantación se tomó especial atención al mayor nivel de crecida registrado en 2007 y a los niveles del suelo para evitar el ingreso de agua al edificio en caso de crecidas elevadas pero sin perder el vínculo de la pieza con el río. 

Las intenciones proyectuales se sintetizan en la elección formal y material resistente como la incorporación del agua al proyecto. La interacción a nivel de terreno se vincula con las preexistencias minimizando la intervención del suelo. 

El proyecto a través de un programa principalmente cultural y de talleres de producción pretende dotar de un espacio de reflexión, aprendizaje y concientización para el evento de la inundación.

ECOTONO Y EL AGUA

La pieza soporte tiene una fuerte relación con el agua, variando su vínculo con el paisaje dependiendo de la presencia de agua y su nivel.

El edificio expresa una imagen de resiliencia por la capacidad de adaptarse a la situación, se vuelve un ícono, una referencia para la sociedad local y sobre todo un testimonio activo a través del tiempo.

Acceder al trabajo completo

Proyecto Estudiantil | Ecotono

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Autores: Indara Sena, Jorge Carbonell
Tutores: Pablo Bachetta, Nicolas Borges, Bernando Martín
Tipo de trabajo: proyecto final de carrera TFC (tesis)
Ámbito de realización: Proyecto Final de Carrera (TFC) / Taller Martín / Arquitectura / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo / Universidad de la República / Uruguay
Fechas de realización: primer y segundo semestre 2020


Protocolo Muestreo de Calidad del agua

Los protocolos de monitoreo de aguas son herramientas sencillas de aplicar si se cuenta con los materiales apropiados para esta actividad, como por ejemplo una sonda multiparamétrica o un fluorómetro, claves a la hora de obtener valores de oxígeno, pH o conductividad, mencionando solo algunos. A partir de estos datos se puede sacar una foto de las condiciones ambientales de arroyos y cañadas, sin requerir de grandes esfuerzos en términos de tiempo. 

La realización de estos muestreos permite conocer objetivamente la ocurrencia de impactos sobre los cursos de agua en ese momento. La realización sistemática de estos monitoreos permite realizar una evaluación temporal de fluctuaciones o ocurrencia de impactos ocurridos en los sistemas.  

En el protocolo se mencionan los pasos a seguir para realizar una evaluación física y química del sistema, partiendo desde el campo (sitio de estudio) hasta la actividad en laboratorio. La combinación de sus diferentes resultados y variaciones indican la calidad del ambiente.

>>> Consultar Protocolo


Protocolo Muestreo de sedimentos en sistemas fluviales para la determinación de metales y metaloides

Da simaxim inveliciet que paruntur moluptatus venis dolenis ipisti aliqui ut hictureptae vite sitatur, te occusae rspisinciis eum sunti offictatur? Optat. Ta nimporita dolentume opta voluptiatem quamet id qui que ommolor minctor as se porenistis saerro quia doluptios eicitae perciendia de ilitas nonsequ aepudaes mod quam aut quame quata commo ma quid quia destiametur atus, od magnimincium eost et et fuga. Ut dit, sunt renitiisqui blaut aute consequi sum sum voluptas accae nonsequi tem fuga. Ut as res ex estem nat ra proreprore est molut hilia sequi quod expedis ciderum quiandent assequia cus et voluptas as a sit facerchic tem sedis et asi untorempores inusdant.

>>> Consultar protocolo


Protocolo de muestreo de microplásticos y macroinvertebrados acuáticos

Los protocolos de monitoreo de macroinvertebrados y microplásticos son una herramienta de fácil aplicación en el campo (sitio de estudio), realizandolos con los insumos correctos, aunque a la hora de llegar a resultados de calidad es necesario contar con una algún tipo de información, principalmente en lo que corresponde a macroinvertebrados y su taxonomía, ya que dependiendo del organismo que se encuentre va a representar la calidad del sistemas que se está estudiando. En lo que respecta a los microplásticos, la utilización de la tecnología e instrumentación adecuada, es de gran relevancia. 

La realización de estos muestreos permite conocer objetivamente la ocurrencia de impactos sobre los cursos de agua en ese momento. Su realización en conjunto con parámetros de calidad de agua, proporcionan una evaluación general del ecosistema. Cabe destacar que la técnica presentada es desarrollada por el equipo técnico para el estudio combinado de microplásticos con macroinvertebrados. 

Figura 01 – Muestras de macroinvertebrados y microplásticos.

En el protocolo se mencionan los pasos a seguir para realizar una evaluación del sistema, partiendo desde el campo (sitio de estudio) hasta la actividad en laboratorio. La combinación de sus diferentes resultados y variaciones indican la calidad del ambiente.

La realización de estos muestreos permite conocer objetivamente la ocurrencia de impactos sobre los cursos de agua en ese momento. Su realización en conjunto con parámetros de calidad de agua, proporcionan una evaluación general del ecosistema.

>>> Consultar Protocolo


Protocolo de Monitoreo Visual

Los protocolos visuales son herramientas simples y educativas de evaluación local, que ayudan a obtener información básica sobre las condiciones ambientales de arroyos y cañadas, sin requerir de grandes esfuerzos en términos de tiempo y dinero. Dado que no requiere de un conocimiento técnico específico (más si un entrenamiento) uno de sus principales objetivos es favorecer la participación de los ciudadanos en el proceso de evaluación; generando las condiciones necesarias para integrar a distintos actores en los procesos de monitoreo.

El uso de esta herramienta nos permite conocer objetivamente la ocurrencia de impactos sobre los cursos de agua. Además, su uso de forma sistemática representa una guía útil para el desarrollo de proyectos científicos y de restauración ambiental, así como la identificación de cambios en el ecosistema a través del tiempo, impulsando el desarrollo de planes de gestión y restauración participativa.

El siguiente protocolo visual incorpora 9 elementos de análisis, las cuales involucran aspectos relacionados con la condición del paisaje, el hábitat acuático, la morfología del cauce, el área ribereña y la condición del agua. La combinación de sus diferentes expresiones o variaciones nos indican la calidad del ambiente.


¿COMO EMPLEAR EL PROTOCOLO?

Para la evaluación es necesario seleccionar uno o más tramos dentro del arroyo, dependiendo de los objetivos de cada caso. Se recomienda que el tramo seleccionado tenga un largo de 100 metros. Recorrer ambas márgenes del arroyo para obtener una valoración general. Cada métrica o elemento a evaluar visualmente en el curso de agua, cuenta con una descripción de diferentes condiciones del ambiente, las cuales se asocian con distintos grados de deterioro ambiental y una puntuación que refleja cada estado. Valores mayores indican mejor calidad, por lo que se debe seleccionar el puntaje acorde a las condiciones observadas en
cada métrica.

Al finalizar la evaluación se procede a calcular el valor del índice final, que se obtiene calculando el promedio de las puntuaciones de las métricas. Este índice usa los valores de 1, 3, 5 y 7 y puede ubicarse entre las siguientes categorías respectivamente: mala; regular; regular buena; buena o muy buena calidad ambiental.


1.CONDICIÓN DEL BANCO

¿QUÉ EVALÚA?

Evalúa la condición del banco (márgenes del arroyo) en función de distintos indicadores visuales que aportan una lectura de su estado y que tienen que ver con el proceso de erosión en las márgenes.

¿QUÉ MIRAR?

-Tramos sin vegetación
-Raíces de árboles expuestas
-Secciones de banco erosionado entre secciones relativamente intacta
– Secciones de banco cayendo dentro de la cañada son un signo revelador de la erosión y de inestabilidad del banco.

Al observar los bancos desde el interior del cauce, busque grietas de tensión mientras camina a lo largo de las orillas de la cañada. Las grietas de tensión pueden aparecer como fisuras verticales o hendiduras en el banco más o menos paralela al flujo. Evidencia de construcción, tránsito de vehículos, caminos o animales cerca de los bancos, son posibles agentes de erosión.


2.FUENTES PUNTUALES DE CONTAMINACIÓN

¿QUÉ EVALÚA?

Evalúa la presencia de fuentes puntuales de contaminación, como el acceso del ganado al curso de agua y la presencia de tuberías para la descarga de efluentes, así como de aguas residuales.

¿QUÉ MIRAR?

Observe indicios de heces del ganado, o pisoteo en la cañada o en su zona adyacente, trillos de ganado, vegetación ramoneada. Tuberías o áreas de flujos concentrados pueden ser vertidos directo a la cañada.


3.APARIENCIA DEL AGUA

¿QUÉ EVALÚA?

Evalúa la apariencia del agua en función de la transparencia (profundidad con la que un objeto puede ser visible en el agua) y el color que presenta el agua.

¿QUÉ MIRAR?

Utilice la profundidad en que los objetos son visibles, sólo, si la cañada es lo suficientemente profunda para evaluar la transparencia bajo este enfoque. Por ejemplo, si el agua es clara, pero solo tiene 30 cm de profundidad, no se calificaría en función de la visibilidad del objeto a esas profundidades. En este caso, tomar una muestra de agua en un recipiente transparente, puede facilitar la evaluación de la apariencia del agua. Una cañada no debe oler o tener brillo a aceite en su superficie o tener colores diferentes al que podría darle los sedimentos de la zona, la presencia de espuma en grandes cantidades tampoco es esperable naturalmente, a no ser que exista una zona de rápidos (correderas) cercana al punto.


4.SINTOMAS DE EUTROFIZACIÓN

¿QUÉ EVALÚA?

Evalúa el enriquecimiento de nutrientes en función del crecimiento de plantas acuáticas (macrófitas) o bien por la presencia de algas filamentosas en el canal.

¿QUÉ MIRAR?

Buscar el crecimiento de algas en las rocas y cantos rodados en los tramos expuestos a la luz. El exceso de nutrientes causa un aumento en el crecimiento de algas filamentosas asociadas al sedimento y en algunos casos se pueden apreciar algas en el agua y muchas formas de macrofitas generalmente enraizadas. A medida que aumenta la carga de nutrientes las macrofitas son más exuberantes, las algas filamentosas pueden dominar el lecho del canal o en algunos casos en particular puede suceder que el verde del agua se vuelva más intenso (cuando el flujo de agua es muy bajo). El agua clara y una comunidad diversa de plantas acuáticas sin densas poblaciones de plantas, son óptimas para esta característica.

Algas filamentosas / Plantas flotantes


5. RESIDUOS

¿QUÉ EVALÚA?

Evalúa la presencia o no de residuos tanto en el canal como en las márgenes (bancos laterales).

¿QUÉ MIRAR?

Observar la presencia de residuos a lo largo del tramo de evaluación, tanto dentro del cauce como en el entorno inmediato de la cañada

>>> Consultar Protocolo


Registro del cambio

>> LLAMADO A PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO,
POSGRADO, EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN


CONTEXTO / Todos los semestres, se produce un enorme volumen de proyectos y trabajos en los ámbitos de todas las carreras de FADU y se concluyen tesis de investigación. Estos trabajos dan cuenta del involucramiento de estudiantes, docentes e investigadores con los temas de la agenda contemporánea desde la óptica de las disciplinas del diseño.

OBJETIVO / El registro virtual es un repositorio de proyectos, de trabajos teóricos y prácticos vinculados a cursos y de tesis de investigación realizadas por estudiantes, docentes e investigadores que se pueden filtrar por carrera o programa, área o instituto, curso y año de realización o realizar una búsqueda por palabras clave.

Acceder al Repositorio de proyectos

Esto permite visualizar los trabajos según los intereses de la persona que navega en el registro y es útil para encontrar de forma ágil las líneas de trabajo comunes.

PARA PARTICIPAR / Los coordinadores o integrantes de los cursos de grado, posgrado, extensión e institutos, tendrán que elegir hasta un máximo de 10 proyectos o trabajos de investigación destacados realizados hasta el año 2021 inclusive e ingresarlos al registro a través del formulario disponible a continuación.

Descargar Brief

El período de recepción de los proyectos y/o trabajos de investigación está comprendido del 04 al 18 de octubre de 2021 a las 23:59hs.

Se recibirán consultas a adapta@fadu.edu.uy o comitesostenibilidad@fadu.edu.uy

Más información y postulaciones


Monitoreos de cañadas urbanas

Entre el 18 y el 23 de setiembre de 2021 se desarrollará en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la primera campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas proyecto y gestión.

El Núcleo de Aguas Urbanas (NAU) es un equipo de docentes y estudiantes de la Udelar que trabajan en forma conjunta con el objetivo  de aportar a la mejora la relación entre las aguas y las ciudades cuidando tanto ecosistemas como el aprovechamiento de las personas de los servicios que ellos brindan. Pertenecemos a las carreras de Biología, Ingeniería, Arquitectura, Paisaje, Antropología, Diseño Integrado y Gestión Ambiental, de Centros Universitarios del Este, Litoral Norte y Montevideo.


¿Qué es monitorear?

Es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar la información obtenida de determinados sitios. Se realiza en lugares y periodos definidos. El monitoreo de cañadas que realiza el NAU permite ver la evolución en el tiempo de ciertos parámetros y también comparar los mismos entre distintos cursos de agua y ciudades. Los productos que derivan de estas acciones, son parte de los insumos que el núcleo toma para diseñar medidas para la actuación.


Calendario

18 y 19 de setiembre | Cañadas varias, Maldonado
20 de setiembre | Cañada Iyuí, Montevideo
21 de setiembre | Arroyo La Curtiembre, Paysandú
22 de setiembre | Arroyo Ceibal, Salto
23 de setiembre | Cañada Santa Rosa, Artigas

¿Qué tipo de monitoreos se realizarán?

Monitoreo visual: Permite obtener una valoración de las condiciones ambientales del ecosistema acuático a partir de observar distintos elementos que componen el entorno del curso de agua (ocupación de los márgenes, apariencia del agua, presencia de residuos, etc).

Calidad del agua: Genera información sobre diferentes variables físicas, químicas y biológicas de un determinado sistema acuático a partir de la medición en campo y la toma de muestras, permitiendo evaluar la calidad del agua según límites pre establecidos (ej. O2, nutrientes).

Contaminantes específicos: Se evalúan determinados contaminantes en agua o sedimentos que son indicadores de diferentes usos del suelo (ej. metales pesados y microplásticos).

Biomonitoreo: se basa en la evaluación de la presencia de organismos y su proporción según sean sensibles o tolerantes a determinadas condiciones ambientales incluyendo la calidad (ej. uso de macroinvertebrados y ditomeas).

Caudal: Consiste en medir la cantidad de agua que pasa por un determinado punto por unidad de tiempo. Permite estudiar el comportamiento del recurso en el tiempo y determinar la disponibilidad de agua en una zona en particular así como las cargas de contaminantes que se transportan.

Descargar Dossier

Proyecto de evaluación de cañadas urbanas

A partir del seguimiento de cursos urbanos en cinco ciudades del país, el Núcleo Interdisciplinario propone; aportar a las metodologías de evaluación de las cañadas urbanas, de manera tal que se permita su réplica en otras ciudades, conocer el estado de los cursos de agua urbanos e incorporar información actualizada y disponible a la población de forma de concientizar sobre la problemática de estos sistemas acuáticos.

+ info


Curso Agua y Ciudad

Durante el segundo semestre de 2021 el Núcleo Interdisciplinario Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión estará dictando la unidad curricular optativa Agua y Ciudad, para el Área de tecnologías y ciencias de la naturaleza y el hábitat de la Udelar.

Participan en el curso:

– Instituto de estudios Territoriales y Urbanos – FADU
– Departamento de Ecología y Gestión Ambiental – CURE
– Departamento de Arquitectura – CURLN
– Departamento del agua – CURLN
– Departamento de Territorio Ambiente y Paisaje – CURE

El curso tiene por objetivo dar elementos tendientes a gestión la sustentable de las aguas urbanas, introduciendo a los estudiantes en la comprensión de la relación entre el sistema urbano y el sistema hídrico. Se trata de reconocer los impactos que generan las intervenciones en un sistema sobre el otro, reflexionando desde lo disciplinar en sus diferentes escalas (arquitectura, diseño urbano, ordenamiento territorial) y la necesaria vinculación con otras disciplinas al momento de la acción.

Equipo docente: Jimena Alonso (FING), Elena Alvareda -(CURLN), Jimena Alvarez (FADU), Juan Ferrer (CURLN), Norma Piazza (FADU), Adriana Piperno (FADU), Pablo Sierra (FADU), Franco Teixeira de Mello (CURE)

Fotografía de banner: Daniel Stonek, Uruguay desde lo Alto.


Presencia de microplásticos en comunidades de peces

INCIDENCIA DEL USO DE LA TIERRA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL CONSUMO DE MESO Y MICROPLÁSTICOS POR COMUNIDADES DE PECES EN LAS TIERRAS BAJAS DE URUGUAY

Palabras clave: arroyos urbanos; contaminación plástica; consumo de microplásticos; peces de agua dulce; contenido intestinal

La diversidad físico-química y biológica de los arroyos está influenciada por el uso de la tierra en sus cuencas hidrográficas. Los plásticos constituyen actualmente el activo de residuos más importante, representando un importante parte del material transportado y acumulado en cursos de agua. Este trabajo analiza el consumo de desechos plásticos por las comunidades de peces en arroyos con dos tipos contrastantes de uso del suelo.

Se trabajó con tres arroyos afectados por la urbanización y tres por la ganadería extensiva y se analizó el contenido estomacal e intestinal de 309 individuos de 29 especies, mediante un digestión alcalina, y observado bajo un microscopio estereoscópico con luz polarizada. Se encontraron en total 373 artículos de plástico, de los cuales la mayoría correspondió a fibras (318). Una diferencia significativa se encontró entre el porcentaje de individuos que consumieron desechos plásticos entre ambos sistemas (51,6% en ganaderos y 76,6% en urbanos, p = 0,014 mediana de Mood), pero no hubo diferencia encontrado en el promedio ingerido por individuo.

Este estudio establece la primera línea de base sobre consumo de desechos plásticos por peces en arroyos uruguayos, mostrando la extensión del problema de contaminación del plástico y microplástico. Aunque existen diferencias entre los sitios analizados, también se observó una contaminación significativa en arroyos alejados de la urbanización.

> Acceder al artículo completo

Autores: Camila Vidal, Juan Pablo Lozoya, Giancarlo Tesitore, Guillermo Goyenola y Franco Teixeira de Mello

Imagen de banner: extraída de quenchwater.com


La Salada en clave de cuenca | LDP Taller Articardi

El curso Taller de Diseño de Paisaje 5 se propone reflexionar desde el ejercicio del proyecto de paisaje en la multiescala (micro, media y territorial) y ensayar intervenciones que incorporen el manejo de la complejidad en la interacción de ecosistemas naturales y antrópicos, sus posibilidades de remediación y su sostenibilidad ambiental.

Propuesta del curso del segundo semestre 2020: la salada en clave de cuenca.

El curso se estructura en una sucesión de ensayos donde se va realizando un acercamiento a la temática y al sitio de manera concatenada, confluyendo en la propuesta proyectual y haciendo énfasis en la elaboración progresiva de la problemática a abordar en el proyecto.

Ensayo 1_ Utopía. Lugar en ninguna parte. A partir del documental Lugar en ninguna parte (Uruguay, 2017-2019) de Guillermo Amato y Anthony Fletcher, se realiza una reflexión crítica de la temática planteada, fundamentalmente la relación comunidad – naturaleza.

Ensayo 2_ Reconocimiento de patrones. A partir de fotografías aéreas y satelitales del sitio se reconocen elementos y sus patrones y relaciones, con el objetivo de generar una aproximación sensible y lúdica a la escala territorial.

Ensayo 3_ Análisis propositivo de sitio. A partir de la búsqueda de la problemática a abordar en el proyecto surgen interrogantes hacia una caracterización intencionada del área de estudio. El análisis aplica diversas metodologías de estudio de sitio acorde a la pregunta.

Ensayo 4_Se desarrollan los proyectos de paisaje en equipos de estudiantes,
concibiendo el proyecto como respuesta a la problemática planteada.

Ver proyectos de estudiantes:

Agustina Capdepont / Manuela Chiarino

Francisco Anchetta / Carla Minetto

Pablo Isaugarrate / Belén Fernández

Fernanda Álvarez / Pablo Carbajal

Andrea Guerrero / Agustina Kliche

Más información sobre el Taller de Paisaje 5 – Taller Articardi, LDP

Taller de Diseño de Paisaje 5_Taller Articardi_ Licenciatura en Diseño de Paisaje _
Centro Universitario Regional del Este (Cure)_ Universidad de la República (Udelar)


Equipo docente: Juan Articardi (director), Arq. Victoria Sánchez, Mg. Arq. Ana Laura Goñi, Mariana Rodríguez.
Docentes invitados: Mg. Arq. Pablo Sierra, Lic. Mauro Berazategui, Dra. Paula Villagra, Dr. Guillermo Goyenola.


Proyecto final de grado | Estudio de las características del hormigón permeable y su implementación en el Uruguay

La construcción de estructuras impermeables como pavimentos, veredas y edificios ha disminuido significativamente la cantidad de espacios verdes. Al desarrollarse precipitaciones intensas se generan escurrimientos superficiales que causan diversidad de problemas. Se entiende que el desarrollo de un material permeable, pero a la vez resistente, puede ayudar a solucionar o mitigar estos problemas.

Esta investigación de grado en Ingeniería Civil constituye un paso más para motivar el desarrollo del hormigón permeable como una alternativa más a la hora de proyectar una obra vial en Uruguay. El objetivo es obtener una dosificación y tomando como base investigaciones anteriores, analizar diferentes dosificaciones de hormigón permeable a base de piedra partida y cemento Portland.

Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión, resistencia a tracción por flexión, permeabilidad y densidad, a probetas de diferentes edades y canchadas. Particularmente, se ensayó el comportamiento estructural de una viga de hormigón permeable, de 1,50 m de longitud, sobre fundación elástica. Como resultado, se obtuvo una dosificación que cumple con parámetros establecidos por recomendaciones de carácter normativo y su comportamiento estructural en la viga sobre fundación elástica fue predecible. Paralelamente se realizaron estudios computacionales para simular el comportamiento estructural del material. Se realizaron modelos utilizando el programa Robot Structural Analysis, y se compararon valores numéricos con valores experimentales, obteniéndose resultados consistentes entre sí. Con ello se validó que el método de diseño utilizado por la norma ACI 330 (ACI 330R-08) para el diseño de pavimentos de hormigón convencional en estacionamientos funciona para hormigón permeable. Finalmente, a partir de los parámetros característicos obtenidos en la etapa experimental de esta investigación, se proyectó el diseño estructural de un pavimento para estacionamiento utilizando el método de diseño de la norma ACI 330. Para este pavimento, se realizó un análisis comparativo de costos de implementación del pavimento con otras soluciones típicas.

Acceder al trabajo completo

Autores: Ing. Alejandro Díaz, Ing. Tomás Herrera, Ing. Ignacio Marrero
Tutores: Dr. Ing. Agustin Spalvier, Dr. Ing. Luis Segura
Tipo de Trabajo: Tesina (Proyecto final de grado) 2019.
Curso: Proyecto de Investigación e Innovación en Ingeniería Estructural, del Instituto de Estructuras y Transporte, Facultad de Ingeniería
, Udelar.

Infraestructuras Líquidas | PTE Taller Articardi

El curso de Proyecto Tema Específico Arquitectura del Paisaje, del taller Articardi (FADU-UDELAR) propone reflexionar desde el ejercicio de proyecto acerca de la frontera disciplinar entre arquitectura y paisaje y entre paisaje y urbanismo. Propuesta del curso del segundo semestre 2019: infraestructuras líquidas.

 Si hasta hace poco las infraestructuras eran pensadas para cumplir funciones específicas donde el vínculo con los sistemas naturales se limitaba a su pretendido control -como en el caso de la canalización de cursos de agua-, en los últimos años ha tenido lugar un desplazamiento hacia el abordaje complejo de la articulación entre los sistemas antrópicos y los naturales.

Como señala Pierre Belanger (Infrastructural Ecologies. Fluid biotic, contingent, 2013) las viejas infraestructuras pesadas y fijas dan paso al diseño de sistemas ecológicos más suaves, deslizándose a través de diferentes escalas, sistemas y estrategias. Hoy en día su lógica es evolutiva, flexible, adaptable, descentralizada y polifuncional, lo que lleva a concebir redes abiertas de micro-intervenciones. El curso aborda el proyecto de sistemas de infraestructuras orientados al manejo de escorrentías y microdrenaje urbano, al incremento de la biodiversidad y la generación de microclimas de confort para la apropiación pública de sus áreas inmediatas.

El área del proyecto es la cuenca de la cañada Iyuí (Matilde Pacheco) en Casavalle y se aborda desde una mirada multiescalar. Durante el curso se realizaron articulaciones con diferentes actores: el equipo FADU en Casavalle a partir del Programa Prácticas en Territorio que posibilitó el vínculo directo con la comunidad, el grupo Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo del ITU, el Área de Clima y Confort del IC y el equipo de Hidrología de la Facultad de Ingeniería. 

Ver proyectos de estudiantes:

Ana Aldaz / Nicolás Cardozo

Ximena De León / Viviana Bentancur

Gerardo Delfino

Rodrigo Fernández / Romina Piuma

Nicolás Ferreira / Bryan Araújo

Natalí Gallo / Noelia Piedra


Más información sobre Infraestructuras líquidas

Más información sobre PTE Taller Articardi

Equipo docente: Sandra Segovia (responsable), Juan Articardi, Carla Benítez, Gonzalo Bustillo, Luis Contenti, Sofía Guillén, Romina Laprovítera, Carla Miranda.

1.Belanger, Pierre. Infrastructural Ecologies. Fluid biotic, contingent. En: The Infrastructure Research Initiative at SWA (ed). Landscape Infrastructure. Case Studies by SWA .
Basilea: Birkhäuser, 2013.


Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios, edición 2020, Paysandú

Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios, Edición 2020, Paysandú

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Fotografías: Equipo docente del Agua-Ciudad / Ciudad-Agua : Intercambios


Proyecto estudiantil | Casavalle: revalorización de la cuenca

Este proyecto obtuvo el segundo premio en la categoría trabajos de estudiantes en la Bienal de Arquitectura de Costa Rica (Arquitectura, Agua, Vida)

La zona del proyecto está ubicada en la periferia de Montevideo, conformada por varios barrios establecidos a lo largo de las décadas. En la actualidad coexisten asentamientos irregulares, realojos y cooperativas de vivienda. Es una zona donde hay carencias de distinta índole: falta de espacios públicos e infraestructura adecuada, inseguridad, problemática de inundaciones en periodos lluviosos, etc.

El uso del suelo en su mayoría es residencial, pero también podemos encontrar varias actividades comerciales, educativas y culturales, donde predominan los centros de educación inicial, primaria y secundaria, de esto se desprende una población activa en esta zona de 0 a 18 años. Estas actividades se encuentran concentradas en varios ejes estructuradores teniendo un carácter natural paisajístico – debido a su perfil vial – que pueden ser potencialmente transformables en espacios públicos de uso colectivo.

La zona a intervenir está delimitada por la cuenca y los márgenes de la Cañada Iyui, la cual desemboca en el Arroyo Miguelete, siendo el mismo el eje articulador y paisajístico.

El proyecto surge con el propósito de generar infraestructuras orientadas al manejo de drenajes y microdrenajes con la finalidad de aliviar la problemática de inundaciones, y a su vez, potenciando el incremento de biodiversidad y microclimas dando como resultado espacio público de calidad.

A través de un estudio de distintos puntos en la cuenca, se hizo una comparación de los perfiles viales, de las oportunidades y de las problemáticas en cada uno de ellos, resultando en la elección de dos puntos: el primero un gran espacio residual con potencial hídrico donde se intersectan dos de los ejes estructuradores y por ende, una zona de gran concurrencia, y el segundo con un marcado perfil natural con características adecuadas para la relentización de aguas.

ESTRATEGIA

Revalorización de la cuenca a través de distintos dispositivos de relentización, amortiguación y retención. En consecuencia, la cañada a “cielo abierto” es el nodo principal y vínculo de carácter positivo de unión vecinal.

Se crea entonces una red nodal zonal de actividades dando lugar a diferentes percepciones con respecto al agua: agua que escurre, agua que cae, agua que está estancada.

De estas características se desprende el vínculo que existe entre flora y cuenca brindando a los a los espacios distintos grados de intimidad para las diferentes actividades.

Este proyecto fue desarrollado en el curso Proyecto Tema Específico – Arquitectura del Paisaje del Taller Articardi en su edición del segundo semestre de 2019, cuyo dictado se realizó en articulación con el equipo FADU en Casavalle y contó con el apoyo de los grupos Aguas Urbanas (ITU) y Clima y Confort en Arquitectura (IC).

Proyecto Estudiantil | Casavalle: Revalorización De La Cuenca

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Más información

Autoras: Natalí Joanna Gallo Bacardac, Noelia Piedra Ríos
Proyecto Tema Específico – Arquitectura del Paisaje, Taller Articardi, 2019


Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios 6ta edición

El Núcleo Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión extiende la invitación a la 6ta edición del Curso Taller Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios que tendrá lugar del 16 al 23 de noviembre del corriente año, en modalidad mixta: vía plataforma zoom y semipresencial, en la Sede Payasandú del CENUR Litoral Norte, Udelar.

La gestión del agua es uno de los determinantes de la calidad de vida de las ciudades. La comprensión de la relación agua-ciudad, así como el diseño de metodologías integrales para abordar las diferentes problemáticas emergentes requiere profundizar en la interacción entre diferentes saberes y metodologías disciplinares. El entrenamiento en esta interacción es un aspecto no frecuentado en las diferentes formaciones específicas.

OBJETIVOS DEL CURSO

Avanzar en la construcción de un camino común de trabajo interdisciplinario de la interacción agua-ciudad dando elementos para:

> tener un conocimiento general del y de los subsistemas objetos de análisis;
> identificar los aportes desde cada disciplina -tanto en la gestión como en los nichos de investigación e innovación disciplinar que se generan;
> conocer cuáles son las áreas objeto de estudio de las otras disciplinas involucradas, alcances y metodologías de trabajo;
> descubrir de manera conjunta nichos interdisciplinares de generación de conocimiento nuevo.

TEMÁTICAS DEL CURSO

Modulo conceptual

1- Conceptualización de la relación agua-ciudad
2- Conceptos básicos de hidrología urbana
3-Marco de referencia básico para el análisis de sistemas complejos, combinación de enfoques reduccionistas y holísticos, combinación de conocimientos y saberes
4- Ecología de sistemas acuáticos.
5- Ordenamiento Territorial. Modalidades de estructuración y planificación del territorio. El diseño urbano y paisajístico en la calificación urbana Intervenciones proyectuales en interfaces. La problemática de los residuos sólidos
6- Introducción a la calidad de agua. Monitoreo de sistemas acuáticos urbanos. Experiencias de evaluación de calidad de agua urbana.
7- Presentación de experiencias locales: Proyectos en áreas inundables. NAP Ciudades. Proyecto de investigación arroyo La Curtiembre


Modulo proyectual

Se trabajara en un sistema de la ciudad de Paysandú con condicionantes ambientales, de gestión, territoriales e hidrológicas particulares que evidencian procesos diferentes y habilitan la retroalimentación reflexiva en torno a los procesos de transformación y gestión. Se tomará como caso de estudio la cañadas La Curtiembre, en la que el Núcleo Interdisciplinario Aguas Urbanas posee antecedentes de trabajo. Se trabajará en grupos interdisciplinarios en la aplicación y el desarrollo de respuestas proyectuales vinculadas a las temáticas del curso.

En el cierre del curso se realizará la presentación de los diferentes trabajos y su discusión en el marco de los conceptos desarrollados así como sobre las potencialidades y desafíos del enfoque y trabajo interdisciplinario a la hora de estudiar el agua en la ciudad.

> Consultar Programa

EQUIPO DOCENTE

Coordinación
Adriana Piperno | Franco Teixeira de Mello

Profesora internacional invitada
Mónica Bertolino – Universidad Nacional de Córdoba (Coordinación Taller)

Profesores nacionales: Jimena Alonso, Lucía Fernández, Guillermo Goyenola, Néstor Mazzeo, Norma Piazza, Pablo Sierra, Christine Lucas, Elena Alvareda, Mercedes Paradiso, Lucía Urtado

Invitadas: Selene Morales, Fernanda Américo (Unidad Regional de Extensión – Paysandú), Natalia García (Dirección Ordenamiento Territorial – Intendencia de Paysandú)

Docentes de taller: Juan Ferrer, Alma Varela, Angelina Graziano, Sofía Rameau

MODALIDADES DE CURSADO

El curso tiene tres modalidades de inscripción:

A. Modalidad teórico-práctico virtual, que abarca tanto el módulo conceptual como el módulo proyectual (talleres) y la forma de asistencia es sólamente virtual;

B. Modalidad teórico-práctico mixta, que también abarca ambos módulos y combina formas de asistencia virtual y presencial

C. Modalidad práctico presencial que comprende solamente la asistencia al taller presencial. El costo de esta última es gratuito y se priorizará la participación de actores locales (vecinos/as, organizaciones civiles, gobierno local, técnicos/as locales) interesados en el tema. Todas las modalidades tendrán certificado de participación.

A. MODALIDAD TEÓRICO-PRÁCTICO VIRTUAL
[Módulo conceptual – módulo proyectual]

Fecha de realización: 16 al 23 de noviembre de 2020
Modalidad: virtual, vía zoom (se proporcionará el enlace al momento de la inscripción).
Horario: lunes 16 y martes 17 de 19:00 a 21:00hs., miércoles 18 a viernes 20 de 18:00 a 20:00hs., sábado 21 a domingo 22 (horario a definir), lunes 23 de 18:00 a 20:00hs. (Ver cronograma)
Carga horaria: 40 horas
Cupos: egresados de alguna de las carreras asociadas a la temática, técnicos y personas interesadas. Hay un cupo especial para estudiantes avanzados. El cupo de participantes será de 25 personas, dándose prioridad a aquellos que estén cursando posgrados y a gestores en áreas afines.
Costo: $U 300
Modalidad de evaluación: Se puede optar por dos modalidades; asistencia simple, en el cual se tomará en consideración la asistencia a un 80% del curso para la entrega de un certificado. Y aprobación por medio de un trabajo final.

Cierre de inscripciones: viernes 13 de noviembre de 2020

>>> Inscripciones aquí

B. MODALIDAD TEÓRICO-PRÁCTICO MIXTA
[Módulo conceptual – módulo proyectual]

Fecha de realización: 16 al 23 de noviembre de 2020
Modalidad: mixta, lunes 16 a jueves 19 virtual, vía zoom (se proporcionará el enlace al momento de la inscripción), viernes 20 a lunes 23 presencial.
Lugar (aula presencial): CENUR LN Paysandú (salón a confirmar); lugar a confirmar por la IDP para el taller presencial.
Horario: lunes 16 y martes 17 de 19:00 a 21:00hs.,  miércoles 18 a viernes 20 de 18:00 a 20:00hs.,  sábado 21 a domingo 22 de 9:00 a 13:00hs. (a confirmar), lunes 23 de 18:00 a 20:00hs. (ver cronograma)
Carga horaria: 40 horas
Cupos: egresados de alguna de las carreras asociadas a la temática, técnicos y personas interesadas. Hay un cupo especial para estudiantes avanzados. El cupo de participantes será de 10 personas, dándose prioridad a aquellos que estén cursando posgrados y a gestores en áreas afines.
Costo: $U 300
Modalidad de evaluación: Se puede optar por dos modalidades; asistencia simple, en el cual se tomará en consideración la asistencia a un 80% del curso para la entrega de un certificado. Y aprobación por medio de un trabajo final.

Cierre de inscripciones: viernes 13 de noviembre de 2020

>>> Inscripciones aquí

C. MODALIDAD PRÁCTICO – TALLER PRESENCIAL 
[Módulo proyectual]

Fecha de realización: 20 al 23 de noviembre de 2020
Modalidad: presencial
Lugar (aula presencial): CENUR LN Paysandú (salón a confirmar); lugar a confirmar por la IDP para el taller presencial.
Horario: viernes 20 de 18:00 a 20:00hs.,  sábado 21 a domingo 22 de 9:00 a 13:00hs. (confirmar), lunes 23 de 18:00 a 20:00hs.
Carga horaria: 15 horas
Cupos: Se priorizará la participación de actores locales interesados en el tema. El cupo de participantes será de 10 personas.
Costo: gratuito
Cierre de inscripciones: viernes 13 de noviembre de 2020

>>> Inscripciones aquí


Registro del cambio 2020

>> LLAMADO A PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO, POSGRADO, EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN


CONTEXTO / Todos los semestres, se produce un enorme volumen de proyectos y trabajos en los ámbitos de todas las carreras de FADU y se concluyen tesis de investigación. Estos trabajos dan cuenta del involucramiento de estudiantes, docentes e investigadores con los temas de la agenda contemporánea desde la óptica de las disciplinas del diseño.

A partir de las respuestas recibidas en la etapa 01, el equipo de Ad@pta FADU contactará a los ámbitos interesados y realizará entre ellos un llamado para construir un registro virtual de proyectos y trabajos de grado, posgrado, extensión e investigación, que tengan como foco de estudio la sustentabilidad.

OBJETIVO / El registro virtual será un repositorio de proyectos, de trabajos teóricos y prácticos vinculados a cursos y de tesis de investigación realizadas por estudiantes, docentes e investigadores que se podrán filtrar por carrera o programa, área o instituto, curso y año de realización o realizar una búsqueda por palabras clave.

Esto permitirá visualizar los trabajos según los intereses de la persona que navega en el registro y será útil para encontrar de forma ágil las líneas de trabajo comunes.

A su vez, los trabajos serán objeto de una relatoría a cargo de un invitado internacional e invitados nacionales cuyos nombres se comunicarán más adelante.

El registro virtual de proyectos será público y estará disponible en la web de Ad@pta FADU.

PARA PARTICIPAR / Los coordinadores o integrantes de los cursos de grado, posgrado, extensión e institutos, tendrán que elegir hasta un máximo de 10 proyectos o trabajos de investigación destacados realizados hasta el año 2020 inclusive e ingresarlos al registro a través del formulario disponible a continuación.

Descargar Brief

La fecha límite para la recepción de los proyectos y/o trabajos de investigación es el lunes 09 de noviembre de 2020 a las 23:59hs.

Se recibirán consultas a adapta@fadu.edu.uy

Más información


Ad@pta FADU

Ad@pta FADU es un conjunto de actividades de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que tiene por objetivo el desarrollo de conocimiento en materia de adaptación edilicia y urbana al cambio y variabilidad climática (CVC).

En el marco del convenio de cooperación Integración del enfoque de adaptación en ciudades, infraestructura y ordenamiento territorial en Uruguay, dentro del Plan Nacional de Adaptación de Ciudades al Cambio Climático (NAP Ciudades), la FADU constituyó un equipo transversal que integra las capacidades de distintas áreas de investigación tendiente a dar respuesta concreta a la demanda, y al mismo tiempo internalizar la problemática de CVC en las funciones universitarias.

¿Cómo hacer visible la investigación sobre CVC realizada por Ad@pta FADU dentro de las 5 carreras de grado de nuestra facultad?

¿Cuántos cursos de grado y posgrado están realizando ejercicios que experimentan o integran la temática del CVC o de la sustentabilidad?

¿Es posible generar aportes desde la investigación realizada por Ad@pta FADU a los proyectos de extensión, trabajos de investigación y tesis que se están realizando actualmente y viceversa?

¿Existen trabajos de investigación realizados o en elaboración que aborden el CVC desde alguna perspectiva en los diferentes institutos o posgrados de FADU?

¿Es posible generar una red que amplifique las actividades y experiencias académicas y los conocimientos disciplinares?


Con el objetivo de responder a estas y más preguntas, en una primer etapa, Ad@pta FADU lanza una convocatoria a la totalidad de los cursos de enseñanza de grado y posgrado, a proyectos de extensión, trabajos de investigación y tesis, tengan o no relación con el tema de estudio.

Para participar de la convocatoria, los coordinadores o referentes de cada ámbito deberán completar el formulario de ingreso de datos.

Las respuestas al formulario serán insumo para generar vínculos, en muchos casos inéditos, entre los diferentes cursos, docentes, investigadores y asesores externos de todas las carreras y programas de FADU, además de ser el inicio de la construcción de un mapeo del relacionamiento de los diferentes ámbitos de FADU con la sustentabilidad.

La fecha límite para la recepción de las respuestas es el viernes 21 de agosto de 2020 a las 23:59hs.

Descargar brief Ad@pta FADU

Más información


La Universidad frente al Coronavirus

Cumpliendo con el comunicado 2 del Rector de la Universidad de la República, referido a la suspensión de actividades académicas en Udelar en el marco de la emergencia sanitaria nacional, el Núcleo Interdsciplinario Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión comunica que continuará recibiendo propuestas y respondiendo consultas exclusivamente a través de su casilla de correo electrónico web.aguasurbanas@gmail.com

Más información sobre las resoluciones de Udelar referidas al Covid-19


Cianobacterias en las playas de Rocha

Este informe resume las principales características de las cianobacterias y los resultados primarios que describen la floración extraordinaria registrada en aguas oceánicas de Rocha en el verano 2019.

Las cianobacterias responden rápidamente a los cambios ambientales, acumulando biomasa y formando floraciones productoras de toxinas. Las floraciones se ven favorecidas por el aumento de los nutrientes en los cursos de agua y son un problema mundial que afecta la salud humana y los servicios ecosistémicos. Su monitoreo y predicción es fundamental para generar medidas de gestión. En la cuenca del Plata la frecuencia e intensidad de floraciones de cianobacterias ha aumentado en las últimas décadas como consecuencia del exceso de nutrientes en los cuerpos de agua promovidos por la producción agropecuaria intensiva y la construcción de cientos de embalses en los ríos y arroyos.

Las floraciones del complejo Microcystis aeruginosa (CMA), productor de microcistinas (hepatotoxinas), son de origen dulceacuícola pero toleran condiciones salobres, y se registran desde los embalses de los Ríos Uruguay y Negro hasta Punta del Este. Por primera vez en la historia de Uruguay fueron observadas floraciones de CMA en las playas Oceánicas de Rocha (salinidad 30). La magnitud espacial y persistencia temporal de las floraciones es extraordinaria, con presencia generalizada en el Río de la Plata (RdlP) desde Carmelo a Punta del Este e incluso en la zona costera del Océano Atlántico en Rocha y Brasil.

La hipótesis de este documento es que las floraciones se generaron en la zona baja de la cuenca del Plata donde están presentes gran parte del año. Como resultado de eventos extremos de precipitaciones en la zona del Rio Uruguay, los altos caudales transportaron las cianobacterias aguas abajo, mientras que los vientos con dirección hacia la costa habrían concentrado su biomasa en las playas de Rocha y Maldonado e inoculado otros ambientes costeros (Laguna de Rocha y José Ignacio).

Las perspectivas a futuro indicarían que este evento extraordinario podría volverse más frecuente, ya que se pronostican incrementos en las precipitaciones y las políticas de desarrollo agropecuario prevén un incremento de la producción agroindustrial y del número de embalses. El exceso de nutrientes y el aumento del tiempo de residencia (transformación de un río a un embalse) favorecerá aún mas la acumulación de grandes biomasas de cianobacterias. En condiciones oceanográficas favorables, estas acumulaciones serán transportadas hacia zonas costeras mas distantes y es probable que se registren de forma mas frecuente en la costa Oceánica.

Diversos grupos de investigación del CURE trabajan atendiendo estos fenómenos, en conjunto con instituciones de investigación y gestión de Uruguay y la región. Se investiga activamente en aspectos que incluyen la caracterización morfo-funcional de las floraciones, genética, la modelización matemática predictiva de eventos extremos y los vínculos con la gestión y los usos. Es necesaria una visión holística de esta problemática ambiental que nos permita ponderar los costos y beneficios de las distintas actividades humanas en el ambiente (e.g. agricultura, turismo) para tomar decisiones de forma informada.

Leer el artículo completo aquí
Consultar más documentos referidos a la temática en nuestro Repositorio

Autores: Carla Kruk y Ana Martínez
Colaboradores: Angel M. Segura, Graciela Fabiano, Claudia Piccini, Beatriz Yannicelli, Romina Trinchin, Gastón Manta y Gabriela Martínez de la Escalera.

Fotografía de banner: Marcelo Campi, Creative Commons, disponible en Flickr.

Ad@pta FADU

Ad@pta FADU es un conjunto de actividades de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo que tiene por objetivo el desarrollo de conocimiento en materia de adaptación edilicia y urbana al cambio y variabilidad climática (CVC).

En base al marco conceptual general de adaptación al cambio y variabilidad climática, resiliencia urbana y planificación y sostenibilidad, Ad@pta FADU pretende generar una estrategia de abordaje para dar respuesta a la adaptación de los espacios construidos a contextos de CVC en zonas urbanas. Para ello busca identificar y analizar las opciones de adaptación en relación con las infraestructuras y los espacios construidos, en particular la mejora en los códigos de construcción, los espacios públicos y las infraestructuras urbanas.

Ad@pta FADU incluye también actividades de formación, sensibilización y difusión a estudiantes y egresados y se enmarca en el acuerdo entre las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) para la imlpementación del Proyecto URU/18/022 Integración del enfoque de adaptación en ciudades, infraestructura y ordenamiento territorial en Uruguay.

Acceder a la web de Ad@pta FADU


Conferencia Atmósferas para la interacción | Belinda Tato

CONFERENCIA BELINDA TATO EN EL MARCO DE Ad@pta FADU

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en el marco de Ad@pta FADU invita a la conferencia Atmósferas para la interacción, a cargo de la Arq. Belinda Tato del estudio Ecosistema Urbano.

El evento tendrá lugar el próximo martes 22 de octubre a las 19:00hs. en el Auditorio del Museo Nacional de Artes Visuales.

En la conferencia se presentarán algunos de los proyectos realizados por el estudio en Europa, Estados Unidos y América Latina, entre ellos el Plan de Reactivación del Espacio Público del Centro Histórico de Cuenca, Ecuador; el diseño del nuevo waterfront de West Palm Beach, Florida, y el proyecto del Bulevar del Campus Universitario de Málaga, España, un espacio público de 3 km que, que extiende la actividad universitaria al exterior como una manera de integrar el conocimiento en la ciudad y proporciona una capa digital que posibilita la interacción de los usuarios con su entorno para su configuración.

Belinda Tato es fundadora y directora del estudio ecosistema urbano. Desde el año 2000 ha desarrollado proyectos para la innovación urbana y la activación del espacio público, incluyendo la participación de los ciudadanos como un aspecto fundamental de su metodología. También es Associate Professor de Arquitectura del Paisaje en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard donde lleva impartiendo clases desde el año 2010.

Esta actividad se realizará con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Más información Ecosistema Urbano


Recorrida Cañada Iyuí (Matilde Pacheco)

El Núcleo Agua y Ciudad se encuentra desarrollando en la cuenca de la cañada Iyuí (Matilde Pacheco), casos piloto del Proyecto de evaluación y monitoreo de cañadas urbanas, una experiencia de trabajo que involucra estudiantes y docentes de las facultades de Arquitectura e Ingeniería.

En este marco, los integrantes de la Comisión de ambiente del CCZ 11 de Casavalle, organizaron el sábado 31 de agosto una recorrida por la cuenca de la cañada para concejales, vecinos, estudiantes y docentes de los cursos del taller Articardi de FADU y de Hidrología Urbana de Facultad de Ingeniería, el equipo de FADU en Casavalle y el equipo de investigación del NAU.

Esta recorrida tuvo como objetivo principal tener una primera aproximación al territorio en cuestión y el intercambio con sus habitantes, para problematizar en conjunto los vínculos generados entre las formas de ocupación y esta cañada y su cuenca de aporte.

Partiendo del Salón Comunal Padre Cacho, se recorrieron diferentes puntos que los vecinos entendían relevantes y conflictivos, pudiendo evidenciar los diferentes vínculos ciudad – agua y las potencialidades del territorio. Esto será un insumo fundamental para la actividad proyectual del taller y para continuar con el desarrollo de la investigación en curso.

Al final del recorrido, algunos/as vecinos/as reflexionaron respecto a la importancia de este vínculo con la Universidad poniendo énfasis en la necesidad del intercambio de miradas y la continuidad de su abordaje.

Los equipos de trabajo se comprometen a organizar instancias de intercambio con los productos generados en los distintos ámbitos Las actividades  realizadas forman asimismo parte de las actividades de ad@pta FADU (actividades vinculadas a la adaptación al cambio y variabilidad climática).

Ver a continuación la galería de imágenes de la recorrida:

Recorrida Cañada Iyuí (Matilde Pacheco)

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Fotografías: Núcleo Interdisciplinario Aguas urbanas, proyecto y gestión


Simposio 10 años del Espacio Interdisciplinario

En el marco de la celebración de los 10 años del Espacio Interdisciplinario, durante el 27 y 28 de agosto se llevó a cabo el Simposio 10 años del EI en donde se expusieron resultados de lo hecho en esta década así como una perspectiva de cara al futuro.

En este marco, se realizó una sesión de pósters de los estudiantes que forman parte del Programa de Iniciación a la Investigación interdisciplinaria para Estudiantes de Grado 2019, en el que participaron las estudiantes pertenecientes a nuestro núcleo que forman parte del mismo.

Ver póster Sofía Bausero – Sofía Rameau

El Programa de Iniciación a la Investigación interdisciplinaria para Estudiantes de Grado, tiene como objetivo apoyar la participación de estudiantes calificados en actividades de investigación propuestas por Núcleos y Centros del Espacio Interdisciplinario.

Más información Simposio 10 Años del Espacio Interdisciplinario


Proyecto estudiantil | Resiliente

ESPACIOS PÚBLICOS DE AMORTIGUACIÓN PLUVIAL Y ESTUDIO URBANO SOBRE LA INUNDACIÓN EN EL BARRIO LA AGUADA EN 2014

Este proyecto obtuvo el primer premio en la categoría Trabajos de estudiantes – Propuestas y proyectos, de la edición 2019 del Premio Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

El presente trabajo surge a partir de la inundación sucedida el 26 de diciembre de 2014 en la zona de La Aguada, que despertó en el equipo la curiosidad de comprender, dimensionar y proponer una posible actuación urbana. Esto conllevó a la creación de una red de espacios públicos resilientes -una infraestructura que mixtura espacio público con retención pluvial- lo que posibilita una transformación sustancial en una zona primaria de la ciudad, céntrica, inmediata a servicios, con identidad propia, pero que desde ya hace un largo tiempo se convirtió en un área deprimida, desatendida.

Problemática
En Montevideo, el 26 de diciembre de 2014 la lluvia superó los registros de los últimos 45 años. Las características del evento hicieron que en algunas zonas colapsara el sistema de drenaje, dado que la lluvia superó los criterios de diseño de las captaciones, los caños secundarios y las grandes conducciones, provocando así graves inundaciones. Una de esas zonas se ubica en las inmediaciones de las calles La Paz, Avda. del Libertador y la Rambla portuaria Franklin D. Roosevelt.

La mencionada inundación, mostró flancos que todavía no están resueltos y que urge atender. No siendo dicha anegación, el peor escenario posible para la Aguada.

“(…) se pueden identificar varios problemas que padece el sector; elementos significativos que se encuentran dispersos y no dialogan entre sí (…); un marcado abandono y deterioro generalizado que desemboca en la presencia de vacíos urbanos, fuerte impronta industrial que oficia de barrera visual y proyectual, marcada ausencia de espacios públicos, (…) vías de comunicación e infraestructura que aparecen como barrera y no como una vía de conexión.” INNO/BAHÍA. Taller Internacional.

En esta zona particularmente, se encuentra un gran porcentaje de inmuebles abandonados distribuidos en todo el sector de estudio. El área que condensa una mayor cantidad es la del tramo oeste próximo a la bahía, mayormente en el nacimiento de la calle La Paz, en las inmediaciones de AFE, coincidiendo con la zona donde se sucedió la inundación en diciembre de 2014.

Este fenómeno que sucede a nivel urbano, se le adiciona en la zona de La Aguada el amplio crisol social que evidencia la fluctuación de ritmos aquí presentes. Barrio de gran carga comercial e industrial, que fuera del horario laboral presenta un marcado descenso de actividad. Así como también es muestra fiel de una gran dualidad en su componente habitacional, por un lado se encuentran edificios en altura asociados a las vías principales, por el otro se aprecia gran cantidad de inquilinatos, asentándose gran parte de la población migrante.

Sumado a esto, se evidencia que no existe vínculo alguno entre la zona y su componente ecológica, no sólo con la bahía, sino que tampoco lo hay con sus arroyos –actualmente invisibles dado que la trama urbana le paso por encima–,y lo que es peor, el desconocimiento total por parte de la sociedad.

Propuesta
Se elabora un masterplan que propone, mediante etapabilidades, actuar en los puntos bajos de cada subcuenca de las hidrografías presentes en el área de estudio. Éste, tiene como finalidad promover determinadas medidas e intervenciones para restaurar la resiliencia y la capacidad de reacción ante las anegaciones, minimizando así los impactos que estas provocan.

Según datos estadísticos elaborados por Inumet en Montevideo llueven 79 días promedio al año por lo que, los restantes 286 serían días de sol. Pensar en una infraestructura que mixture espacio público con retención pluvial, hace atisbar una posible solución integral a las grandes lluvias que aquí se suceden y al mismo tiempo provocar una mejora sustancial en la zona.

En este sentido, el equipo crea un Breve Manual para Espacios Públicos Resilientes, que pretende ser una guía de referencia para que futuras áreas -que se incorporen- accionen de forma similar y puedan considerarse un todo, trabajando conjuntamente.

En la primera etapa se enuncia la creación de un Centro de Interpretación a Cielo Abierto, cuyo objetivo es hacer visible lo que la propia ciudad ha destruido, reintroduciendo bajo un nuevo formato el Arroyo de las Canarias en la trama urbana, emergiendo a la vista de todos, un poco de su historia.

Para ello se proponen 4 espacios públicos de los cuales se desarrolla un primer proyecto arquitectónico: la Quinta de las Albahacas.
Este nuevo espacio público es el desenlace de transformar los datos obtenidos en la investigación previa en herramientas proyectuales.

La Quinta de las Albahacas es la fusión de contemporaneidad y resiliencia, un espacio reactivador, igualitario, accesible, didáctico, participativo y multipotencial.

Acceder al trabajo completo

Proyecto Estudiantil | Resiliente

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Autoras: Daniela Fernández López, Agustina Laino González
Proyecto Final de Carrera y Tesina, Taller Scheps 2019.
Tutor: Dr. Arq. Bernardo Martín


Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios, edición 2019, Maldonado

870x310aguaciudad2019

Galería Curso Agua Y Ciudad Edición 2019

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Fotografías: Equipo docente del Agua-Ciudad / Ciudad-Agua : Intercambios

Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios 5ta edición

Alternativo-1-web-chico
Entre el 20 y el 24 de julio de 2019 se desarrollará en la ciudad de Maldonado la quinta edición del Curso Taller AGUA-CIUDAD | CIUDAD-AGUA INTERcambios organizado por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas proyecto y gestión integrado por Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Centro Universitario Regional Este (CURE), Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería y Centro Universitario Regional Norte (CENUR) de la Udelar, con el apoyo del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.

La gestión del agua es uno de los determinantes de la calidad de vida de las ciudades. La comprensión de la relación agua-ciudad, así como el diseño de metodologías integrales para abordar las diferentes problemáticas emergentes requiere profundizar en la interacción entre diferentes saberes y metodologías disciplinares. El entrenamiento en esta interacción es un aspecto no frecuentado en las diferentes formaciones específicas.


TEMÁTICAS DEL CURSO

Modulo conceptual
1- Conceptualización de la relación agua-ciudad
2-Marco de referencia básico para el análisis de sistemas complejos, combinación de enfoques reduccionistas y holísticos, combinación de conocimientos y saberes
3- Ecosistemas fluviales y humedales: aspectos básicos de la estructura y funcionamiento vinculados al sistema territorial y a la provisión de servicios ecosistémicos claves para el bienestar humano
4- Ordenamiento Territorial. Modalidades de estructuración y planificación del territorio. Incorporación e interfaces de la incorporación de las aguas a la planificación urbana
5- Monitoreo de sistemas acuáticos Urbanos. Casos de estudio en Maldonado
6- Intervenciones proyectuales en interfaces. El diseño urbano y paisajístico en la calificación urbana
7- Conceptos básicos de hidrología urbana
8- Presentación de caso: cañada La Salada

Modulo proyectual
Se trabajara en dos sistemas de la ciudad de Maldonado con condicionantes ambientales, de gestión, territoriales e hidrológicas particulares que evidencian procesos diferentes y habilitan la retroalimentación reflexiva en torno a los procesos de transformación y gestión. Se tomarán como casos las Cañadas Salada y la Aguada, en las cuales el Núcleo Interdisciplinario Aguas Urbanas posee antecedentes de trabajo. Se trabajará en grupos interdisciplinarios en la aplicación y el desarrollo de respuestas proyectuales vinculadas a las temáticas del curso.

En el cierre del curso se realizará la presentación de los diferentes trabajos y su discusión en el marco de los conceptos desarrollados así como sobre las potencialidades y desafíos del enfoque y trabajo interdisciplinario a la hora de estudiar el agua en la ciudad.

> Consultar Programa


EQUIPO DOCENTE

Coordinación
Adriana Piperno | Franco Teixeira de Mello

Profesores internacionales invitados
Mónica Bertolino – Universidad Nacional de Córdoba (Coordinación Taller)
Paula Villagra – Universidad Austral

Profesores nacionales: Jimena Alonso, Lucía Fernández, Guillermo Goyenola, Néstor Mazzeo, Norma Piazza, Pablo Sierra, José Sciandro.
Colaboradores docentes de taller: Jimena Álvarez, Victoria de Álava, Isabel Gadino, Ana Laura Goñi, Victoria Sánchez, Germán Taveira.


INFORMACIÓN GENERAL

Fecha de realización: 20 al 24 de julio de 2019
Lugar:  Salón Taller de Paisaje II, Cure Maldonado
Horario: sábado, lunes, martes de 9:00 a 18:00 hs.  domingo y miércoles de 9:00 a 13:00 hs.
Carga horaria: 32hs
Costo: sin costo
Requisitos: Ser egresado de alguna de las carreras asociadas a la temática, se deberá llenar el formulario de solicitud y adjuntar fundamentación de interés (un párrafo).
Cupos: egresados de alguna de las carreras asociadas a la temática. Hay un cupo especial para estudiantes avanzados de Arquitectura y de la Licenciaturas en Paisaje y en Gestión Ambiental del CURE. El cupo de participantes será de 40 personas, dándose prioridad a aquellos que estén cursando posgrados y a gestores en áreas afines.
Modalidad de evaluación: Se puede optar por dos modalidades; asistencia simple, en el cual se tomará en consideración la asistencia a un 80% del curso para la entrega de un certificado. Y aprobación por medio de un trabajo final.

Inscripciones aquí

Cierre de inscripciones: miércoles 17 de julio de 2019


PROFESORES INVITADOS

Monica Bertolino

Arquitecta UNC, Córdoba Argentina. Profesor titular de Arquitectura 5A RedSur FAUD UNC. Profesor invitado en enseñanza de grado y postgrado en diversas Universidades a nivel nacional e internacional (Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, USA, Ecuador, España, Grecia, Italia Sudáfrica…entre otros). Conferencista invitada en Foros, Bienales. Estudio Bertolino Barrado producen obras y proyectos en diversos temas y escalas. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Vitruvio del MNBA, Premio BIAU y el Premio KONEX 2012.


Paula Villagra

Laboratorio de Análisis Espacial del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile. Arquitecto del Paisaje PUC, Ph.D en Percepción de Paisaje, The University of Melbourne (Directora del PRU-Lab). Es responsable del Laboratorio de Paisaje y Resiliencia Urbana (PRU-Lab) conformado por un grupo interdisciplinario de académicos, profesionales y alumnos universitarios interesados en explorar las interacciones entre el ser humano y los medio ambientes afectados por desastres naturales. El principal interés del PRU-Lab es generar información para complementar la planificación, manejo y diseño de asentamientos humanos para que sean capaces de adaptarse y sobrellevar los cambios que genera un desastre, es decir, para que sean resilientes. Por lo mismo, en el laboratorio se desarrollan metodologías para cualificar, cuantificar y espacializar los resultados obtenidos, las cuales se pueden adaptar y aplicar en diferentes contextos urbanos, afectados por distintos disturbios naturales.

Descargar Programa ampliado

Por consultas comunicarse con: web.aguasurbanas@gmail.com


Investigación estudiantil | ¿Qué implica vivir sobre el Acuífero Guaraní desde el punto de vista urbanístico?

MAPA-inv-SAG!

La investigación Qué implica vivir sobre el Acuífero Guaraní desde el punto de vista urbanístico? Caso Rivera – Santana do Livramento tiene como objetivo discutir sobre las implicancias urbanísticas de vivir sobre el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua subterránea dulce del mundo y un significativo soporte de ecosistemas. El sector estudiado Rivera y Santana do Livramento, es de especial significación debido a que ambas ciudades se encuentran insertas sobre una de las zonas de mayor recarga de todo el Acuífero. Allí la filtración superficial del agua es muy elevada, convirtiéndola en una de las mayores fuentes de abastecimiento y en una zona de gran vulnerabilidad.

Se recopiló una gran cantidad de información sobre la zona, complementándola con entrevistas a actores entendidos sobre el tema, para conformar una base de datos interdisciplinaria, que tiene como objetivo identificar las actividades de las ciudades que afectan a la calidad y sustentabilidad del Acuífero. A partir de esta base de datos, se confecciona un mapa de vulnerabilidad y un cuadro de riesgo, control y propuesta para la zona de estudio, a tener en cuenta a la hora de intervenir en el área estudiada, para concretar un proyecto urbanístico sobre el Acuífero que no lo dañe, que se adapte a él y que lo potencie como recurso.

Consultar documento síntesis de la Investigación

Esta investigación comenzó como trabajo académico en el marco del curso de Anteproyecto V del Taller Perdomo en el año 2009. Al año siguiente, fue presentada al Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (CSIC-Udelar) y obtuvo los fondos, que se ejecutaron entre mayo y diciembre de 2010.

Autores investigación: Sebastián Pérez, Cristian Ayala, Virginia Rubio, Victoria Ortiz.
Tutor Investigación: Rafael Cortazzo
Docentes Taller Perdomo Anteproyecto V: Paloma Nieto y Viviana Díaz

Documento Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo

Banner-Cover

El equipo Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo (ITU, FADU, UDELAR) comparte documento* sobre sus líneas de trabajo en el período comprendido entre los años 2007 y 2019.

La relación agua-ciudad es una construcción histórica que ha ido variando a lo largo del tiempo, de acuerdo a las necesidades, usos, pautas sociales y culturales. En las últimas décadas, la transformación de los paradigmas del conocimiento han aportado nuevos elementos para la comprensión de las relaciones entre el sistema hídrico con sus ecosistemas asociados y el sistema urbano.

Las inundaciones urbanas han condicionado el desarrollo de la mayoría de las ciudades del Uruguay. Esta línea de investigación desarrolla metodologías para caracterizar la vulnerabilidad y exposición de las áreas inundables, indagando en el desarrollo de instrumentos de planificación y gestión del suelo urbano en áreas de riesgo.

Consultar documento Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo*

*El documento se encuentra en etapa de construcción y revisión.


Ateneos ITU 2019

banner-WEB-Ateneos-ITU-5a-edicion

El pasado miércoles 05 de junio se llevó a cabo en el Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo de la FADU, la primera edición de Ateneos 2019. En la actividad los estudiantes que forman parte de nuestro núcleo en el marco del Programa de Iniciación a la Investigación interdisciplinaria para Estudiantes de Grado 2018, presentaron los trabajos realizados en ese marco.

El equipo conformado por María Eugenia Blanco (ARQ-FADU) y Luca Praderio (LDP-FADU) presentó el trabajo Análisis del Espacio del Río: caso Arroyo Ceibal (Salto), mientras que Enzo Cavalli (FCIEN) expuso el documento sobre Monitoreo de Calidad de Agua.

Ver a continuación la galería de imágenes de la actividad:

Ateneos ITU 2019

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Fotografías: Julio Pereira, SMA, FADU.

Aguas Urbanas presente en Usina de Innovación Colectiva

Usina 1

Durante la última semana de mayo del corriente año se llevó a cabo en la Estación Central de AFE Usina de Innovación Colectiva, el Primer Festival de Arquitectura, Diseño y Ciudad, organizado por la FADU Udelar.

El equipo de investigación Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo se hizo presente en el Festival, exponiendo sus líneas de trabajo en la categoría Unidimensional.

Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo en plataforma Usina

Más información sobre Usina


Planificación por cuencas: sustentabilidad y resiliencia urbana | PUA – Taller Schelotto

PUA-Schelotto

El curso de Proyecto Urbano Avanzado del Taller Schelotto (FADU-UDELAR) en su edición del segundo semestre de 2018 planteó como ejercicio la Planificación por cuencas, en donde se trabajó sobre el arroyo Malvín y sus cuñas verdes, curso de agua estructurante del territorio. Desde un abordaje integral, se reconocieron diversos espacios con potencial, considerando la sustentabilidad ambiental y la resiliencia.

Sobre el ejercicio

El curso de Proyecto Urbano Avanzado tiene por objetivo aproximar al estudiante a los instrumentos de ordenación del territorio, a la elaboración de un Plan y a la ejecución de un proyecto de ciudad. ¿Qué tipo de ciudad queremos y qué lineamientos específicos se deberán plantear para llegar a ella? ¿Cuáles son los proyectos urbanos que la definen?

En esta oportunidad se profundiza en el rol que juegan los sistemas naturales en la ciudad y se investiga en las formas que el proyecto de territorio puede potenciar su existencia. A partid de considerar los cursos de agua como elementos estructurantes del territorio y a través de un abordaje integral se plantean nuevos espacios urbanos que potencian la ciudad y su desarrollo.

Como marco del abordaje se introduce al estudiante en Planificación por Cuencas, una forma contemporánea de abordar el territorio, procurando genere intervenciones con cierta cohesión territorial e integralidad, dejando al descubierto problemáticas comunes en diferentes parte de la ciudad. En el primer semestre de 2018 el taller se enfoca en la relación de ciudad con sus aguas urbanas y el campo de pruebas es el Arroyo Malvín y su cuenca, una zona poco intervenida de Montevideo, pero con mucho potencial.

Como ejercicio del curso de PUA, la cuenca del arroyo Malvín tiene una escala abarcable para los objetivos de este semestre, una cuenca urbana que se encuentra dentro de los límites administrativos de un solo departamento, aunque igualmente atañe a diferentes municipios. A partir de ejercicios cortos y entregas parciales se analizaron conceptos como cuñas verde, sustentabilidad ambiental y resiliencia.

Luego de aproximarse a la temática, de recaudar insumos sobre distintos enfoques y recopiliar datos del área, en el ejercicio central, se elaboraron ideas para un Plan parcial en el entorno del arroyo Malvín, con un abordaje integral, definiendo ámbitos de actuación, subdivisión por tramos, prefiguraciones de ciudad proyectada, planteando lineamientos generales y proyectos estratégicos.

Ver proyectos de estudiantes:

Molécula Urbana
Camila Bobadilla, Paula Fernández, Patricia Larrategui

Plan
Christian Aguero, Nicolás Cacciatori, Tobías Esperon

Hábitat y vivienda
Joaquín Lema, Martin Machado

Cuenca Malvín
Sergio Dogiotti, Andrea Martínez, Guillermo Sánchez

Sin título
Carlos García, Gabriel Martínez, Esteban Vigna


Consultar todas las propuestas

Más información sobre PUA Taller Schelotto

Equipo docente: Álvaro Trillo (coordinador) Johana Hernandez Araque, Marta Revetria, Lucía Otazú, Daniel Quevedo
Imagen de portada: Molécula Urbana, de Camila Bobadilla, Paula Fernández, Patricia Larrategui.

Presentación de resultados del Programa de Iniciación a la Investigación Interisciplinaria para estudiantes de grado 2018

Identidad_programas_EV-1

El pasado lunes 25 de marzo se llevó a cabo en el Espacio Interdisciplinario, la presentación de resultados de los estudiantes que forman parte de nuestro núcleo en el marco del Programa de Iniciación a la Investigación interdisciplinaria para Estudiantes de Grado 2018.

Ver presentación Enzo Cavalli – Luca Praderio

El Programa de Iniciación a la Investigación interdisciplinaria para Estudiantes de Grado, tiene como objetivo apoyar la participación de estudiantes calificados en actividades de investigación propuestas por Núcleos y Centros del Espacio Interdisciplinario.

Más información


Instrumentos de OT y DS | PUA – Taller Velázquez

PUA-2018-S2-Espiga-Perdomo-Segarra-Tost

El curso de Proyecto Urbano y Territorial Avanzado, del taller Velázquez (FADU-UDELAR) propone reflexionar sobre el hábitat sustentable desde el abordaje territorial interdisciplinar técnico y jurídico de interés multiactoral e interinstitucional.

Durante el desarrollo del curso se espera que el estudiante desarrolle sus propios enfoques de forma crítico-creativa en cuanto a la comprensión multiescalar, multidimensional y multiactoral, de las problemáticas urbano-territoriales y los instrumentos de ordenamiento territorial, no desde un paradigma referencial en particular, sino desde una integración de abordajes e instrumentos libremente articulada y consistente en sí misma.

Ver proyectos de estudiantes:

Plan parcial Arroyo Pantanoso
Maximiliano Andrade, Mauricio Atán, Diego Rodríguez, Camilo Torterola

Cuencápolis. Plan sectorial cuenca del Río Yí
Javier Addiego, Gabriela Gómez

Plan sectorial de conservación Laguna Garzón – Laguna de Rocha
Silvina Alpino, Tiago Macachín

Rehabilitación y uso de la cuenca del Arroyo Carrasco
Camila Pintado

Gestión de las inundaciones urbanas
Leandro Espiga, Florencia Perdomo, Ana Tost, Florencia Segarra

Plan parcial borde costero ciudad de Paysandú
Dylan Pérez, Javier Varela, Pablo Verde

Más información sobre PUA Taller Velázquez

Docentes: Gonzalo Balarini, Paloma Nieto, Fernanda Goyos, Carolina Lecuna, Silvana Gordano. Ayudante: Lucía Facio

Trabajo de grado | Análisis del espacio del río: Caso Arroyo Ceibal

Espacio-del-río-banner

En el marco del producto final de los pasantes de nuestro núcleo, los estudiantes María Eugenia Blanco (FADU-ARQ) y Luca Praderio (FADU-LDP) realizaron el trabajo denominado Análisis del espacio del río: Caso Arroyo Ceibal (Salto).

El mismo, se enmarca dentro del Proyecto de evaluación y monitoreo de cañadas urbanas a partir del cual se evalúan cañadas urbanas de 5 ciudades Maldonado, Montevideo, Paysandú, Salto y Bella Unión. En cada una de ellas se está llevando adelante el análisis territorial a tres escalas: ciudad – cuenca – espacio del río. Se indaga sobre las presiones de la ciudad sobre la calidad del recurso, los riesgos a la población por ocupación de las planicies, así como las potencialidades que estos cursos tienen para la calidad ambiental de la ciudad.

El Análisis del espacio del río: Caso Arroyo Ceibal (Salto) se crea a partir de un relevamiento del espacio físico comprendido entre los frentes urbanos a ambos lados del curso de agua, con el objetivo de aportar elementos desde una perspectiva territorial y paisajística, para el análisis interdisciplinario de la relación de la ciudad con sus cursos de agua, en este caso, identificando características del espacio del Arroyo Ceibal en Salto. Asimismo, este informe define categorías con los datos relevados de dicho espacio y genera una metodología de análisis e interpretación de la información recabada.

Consultar el informe Análisis del espacio del río: Caso Arroyo Ceibal (Salto)

Estudiantes: María Eugenia Blanco (FADU-ARQ) – Luca Praderio (FADU-LDP)
Responsables por el núcleo Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión: Adriana Piperno y Norma Piazza

Tierra Líquida | PTE Arquitectura del Paisaje, Taller Articardi

ARRASCAETA-MENDOZA-ROBAINA

El curso de Proyecto Tema Específico Arquitectura del Paisaje, del taller Articardi (FADU-UDELAR) propone reflexionar desde el ejercicio de proyecto acerca de la frontera disciplinar entre arquitectura y paisaje y entre paisaje y urbanismo, con los objetivos de:

. Ensayar problemas de proyecto desde el paradigma del paisaje.
. Estimular la comprensión de la complejidad [interdependencia / multidimensionalidad / continuidad  / multiescalaridad espacio-temporal] inherente al proyecto contemporáneo de arquitectura del paisaje.
. Reconocer la necesidad de operar a partir de un mirada multi-interdisciplinar.
. Abordar la problemática del espacio público a partir del reconocimiento de los elementos que componen lo publico en el espacio urbano contemporáneo.

Los territorios fluviales se caracterizan por su fluctuación entre lo aparentemente sólido, firme y estable y lo líquido, barroso e incierto. Tierra Líquida, como propuesta de indagación proyectual, invita a explorar la condición híbrida de paisajes en los que el agua es un actor de primer orden en la relación entre humanos y no humanos.

Proyectar con el agua implica asumir lo fluctuante, lo mutable, lo inacabado, lo informe, lo incierto; asumir sus ritmos, sus momentos de expansión o de casi desaparición, su potencial y su fragilidad. No se trata ya de abordar el proyecto de parques lineales, programados y relativamente estables, sino del desarrollo de sistemas de infraestructuras paisajísticas adaptables y evolutivas que mejoren la relación de las aglomeraciones urbanas con el agua y las condiciones para la vida. Se explora por tanto, el proyecto de espacios de interfaz agua-ciudad, desde un abordaje centrado en las infraestructuras paisajísticas en sus múltiples escalas y materialidades (desde lo inerte a lo vivo), configurando espacios de lo público adaptables a la variabilidad del agua.

Ver proyectos de estudiantes:

Parque Meandro
Rodrigo Arrascaeta, Karen Mendoza, Martín Robaina

Parque de las conexiones
Fabricio Guasque, Guillermo Machín, Diego Temesio

Parque de las sensaciones
Gabriela Belmar, Leticia Echeverría, Patricia Montaño

Parque anfibio
Ana Laura De Souza, Esther Fuentes, Giselle Roque

Parque de las agregaciones
Cristina Carrasco, Lenina Puglisi

Parque flotante
Gastón Benítez, Guillermo Blanco, Camila Márquez

Más información sobre Tierra Líquida 

Más información sobre PTE Arquitectura del Paisaje Taller Articardi

Equipo docente: Sandra Segovia (responsable) Luis Contenti, Carla Benítez, Carla Miranda.
Docente invitada: Norma Piazza.
Imagen de portada: Parque Meandro, de Rodrigo Arrascaeta, Karen Mendoza y Martín Robaina.

Monitoreo de variables físico-químicas de agua

 

lab-chica

El monitoreo de variables físico-químicas de agua consiste en la determinación periódica de parámetros físico-químicos en muestras de agua. Es una metodología muy útil para evaluar la calidad de un agua y establecer planes para su gestión, pero hay que tener en cuenta que para obtener una visión integrada del ecosistema acuático es necesario que esta herramienta sea articulada con otros monitoreos, como el biológico y el visual.

En esta entrada se hace referencia a las condiciones del agua superficial que pueden inferirse a partir de incrementos o descensos en los valores de los parámetros, independientemente de los valores estándares señalados en el Decreto Reglamentario 253/79. No se tendrán en cuenta estos valores como referencia debido a que los mismos fueron establecidos en función de un concepto de calidad de agua que se basa en el uso antrópico de la misma y no en la integridad biótica del ecosistema acuático, a pesar de que se describen los cursos de clase 3 como aguas destinadas a la preservación de la fauna y flora acuática. Asimismo, los valores límites de algunas variables físico-químicas han sido discutidos desde su aprobación y se han propuesto modificaciones de la norma. Por último, es importante resaltar que un estudio que integre los cambios medidos en los valores de los parámetros físico-químicos, elementos biológicos (mediante el biomonitoreo) y variables observables, a través del monitoreo visual, permite estimar con precisión la calidad del agua y del ecosistema acuático.

Algunas variables físico-químicas (Tabla 1) que se emplean para estudiar la calidad de agua son las siguientes:

TABLA-2-1

Tabla 1. Algunos parámetros fisicoquímicos indicadores de calidad de agua.

El caudal (Q) es la cantidad de agua que lleva un canal en cierto tiempo. Se calcula como el producto de la sección transversal de canal (S) por la velocidad del agua (v).

Q  =  S  x  v

La medición debe realizarse en un sitio ubicado en un tramo recto y sin obstáculos, a efectos de que la corriente sea lo más homogénea posible. El caudal depende de la precipitación y escorrentía superficial y sub-superficial de la cuenca.

Contar con información del caudal a la hora de la obtención de otras variables ambientales es fundamental ya que permite el cálculo de cargas transportadas por tiempo. Por ejemplo al obtener la concentración de un nutriente se pueden estimar los kg de nutrientes que está transportando el sistema por unidad de tiempo.

 

Potencial de hidrógeno (pH)

El potencial de hidrógeno (pH) es una medida de acidez. Indica la concentración de iones hidronio (H3O+) presentes en determinadas disoluciones. Su medición se realiza mediante potenciometría, con un electrodo conocido como pHmetro, pero también pueden usarse sondas multiparamétricas (Figura 1). Estos aparatos registran los niveles de otras variables, como temperatura, amonio y oxígeno disuelto.

Doc1-1

Figura 1. Medición de parámetros usando sonda multiparamétrica. Foto: Núcleo Aguas Urbanas.

 

En aguas naturales el pH varía entre 6 y 9. Valores de pH muy alejados del 7 (neutro) deben llamar la atención ya que pueden estar indicando el ingreso de sustancias ácidas, anoxia y sobresaturación de oxígeno. Los efectos letales aparecen a valores menores a 4,5 y mayores a 9,5, aunque existen organismos adaptados a valores más extremos. El pH del agua permite detectar zonas de contaminación industrial y el ingreso de fertilizantes (Pérez-Castillo y Rodríguez, 2008).

La abundancia de productores primarios, como fitoplancton, condiciona el nivel de oxígeno disuelto y el pH del agua. Cuando su actividad fotosintética es sumamente elevada se genera una sobresaturación de oxígeno. Estos organismos consumen anhídrido carbónico (CO2), lo que desencadena la formación de ácido carbónico (H2CO3) a partir de bicarbonato (HCO3). En esta reacción se consumen iones hidrógeno del medio, con el consiguiente aumento de pH.

 

Temperatura

La fluctuación natural de la temperatura en un curso de agua es afectada cuando se liberan efluentes de mayor temperatura que la del agua que fluye naturalmente, cuando se modifica la cobertura de la vegetación de la ribera con la deforestación o degradación del monte ribereño y se expone el curso de agua a una mayor radiación solar, o por transferencia de temperatura de las infraestructuras construidas. Un incremento en la temperatura del agua puede evidenciar alguna de estas situaciones. Los cursos de agua en las zonas urbanas suelen presentar una mayor temperatura que en los ambientes naturales (Paul and Meyer, 2001).

La temperatura tiene una influencia directa en la actividad y respiración de los organismos y en la descomposición de la materia orgánica por microorganismos. Un aumento en la temperatura incrementa considerablemente la velocidad de las reacciones químicas que se producen en las actividades de los organismos afectando todo el metabolismo del sistema.

 

Oxígeno Disuelto (OD)

El oxígeno disuelto en el agua, normalmente se expresa en ppm (partes por millón) o mg.L-1. La solubilidad del oxígeno en el agua depende de la temperatura; a mayor temperatura menos oxígeno se disuelve. Detectar una concentración menor de oxígeno a la correspondiente para una temperatura dada nos indica que estamos en una situación de subsaturación, que es perjudicial para muchos organismos. Valores mayores a los esperados para una temperatura dada implican una sobresaturación (Wetzel, 2001).

El oxígeno disuelto en el agua es un indicador del balance entre la fotosíntesis y la respiración y, por lo tanto, de la carga orgánica del sistema de agua. Su concentración depende, además de la temperatura, de la presión y concentración salina. Valores muy bajos de oxígeno (menores a 5 mg/L en condiciones de subsaturación) y anoxia pueden indicar contaminación orgánica del agua. Asimismo, valores muy elevados, superiores a 12 mg/L que implican una sobresaturación de oxígeno disuelto, pueden estar indicando una alta producción primaria del sistema generada por una gran cantidad de algas (floración algal) que liberan oxígeno, producto de la fotosíntesis.

 

Turbidez

La turbidez es una medida de la dispersión de la luz, que se debe principalmente a las partículas suspendidas, que pueden ser de origen orgánico o inorgánico. Pueden existir grandes cambios en la turbidez debido al ingreso de efluentes industriales o urbanos, o debido a procesos de erosión. Aguas relativamente calmas permiten la sedimentación del material suspendido, por lo que en general, presentan menor turbidez que aguas turbulentas en un mismo curso.

Se expresa en unidades nefelométricas de turbidez y se mide con un nefelómetro o turbidímetro. Estos aparatos registran la luz reflejada por las partículas suspendidas.

 

Transparencia

Desde el punto de vista óptico, la transparencia representa la profundidad a la que uno puede ver dentro del agua. Su estimación permite evaluar la incidencia de la radiación solar y se realiza, de manera más simple, utilizando el disco de Secchi (Figura 2). Éste es un disco de 20 a 30 cm. de diámetro, que consta de dos cuadrantes opuestos pintados de blanco y dos de color negro. El mismo se introduce en el agua, convenientemente al mediodía, usando una cuerda graduada en centímetros hasta que deje de ser visualizado y se lo asciende hasta que vuelva a ser visible (Drago, 1984). El promedio de ambas profundidades se reporta como profundidad de Secchi, que puede variar entre 0,1 y 40 m. El disco de Secchi no es posible utilizarlo en sistemas de baja profundidad como es el caso de la mayoría de las cañadas urbanas.

 

27555268709_c9f1cefd72_b
Figura 2. Uso de disco de Secchi para medir transparencia en el Arroyo La Curtiembre, Paysandú.
Foto: Polo de Ecología Fluvial.

 

Sólidos totales suspendidos (STS)

Los sólidos en suspensión en el agua son aquellos sólidos de tamaño superior a los sólidos disueltos, es decir, mayores a 0,45 micrómetros, compuestos en parte por materia inorgánica y en parte por orgánica. Incrementos en estas dos variables se correlacionan con un aumento en la turbidez del agua e indican un incremento de aportes minerales u orgánicos provenientes tanto de la erosión como de efluentes.

 

Materia orgánica en suspensión (MOS)

La materia orgánica en suspensión está integrada por seres vivos (plancton), detritos y materia orgánica proveniente de efluentes. La descomposición de la misma por microorganismos se realiza más rápido cuando aumenta la temperatura del agua, lo que provoca un rápido descenso de la concentración de oxígeno.

 

Sólidos disueltos totales (SDT)

Los sólidos disueltos totales (SDT) comprenden las sales inorgánicas, también llamadas macroconstituyentes (principalmente de calcio, magnesio, potasio, sodio, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) y pequeñas cantidades de materia orgánica que están disueltas en el agua. La relevancia de los macroconstituyentes de un sistema acuático radica en su influencia sobre la presión osmótica interna de los organismos y en los equilibrios iónicos del medio externo. Las concentraciones de los macroconstituyentes se correlacionan con la conductividad del agua (Ramírez et al., 1997). Por tanto, un aumento de los sólidos disueltos totales indica un aumento de la conductividad del agua.

 

Salinidad

La salinidad expresa la concentración de sales minerales disueltas en agua. Corresponde al peso en gramos de sales presentes en 1000 g. de agua. Suele determinarse a través de salinómetros o por medio de la conductividad del agua, usando factores de correlación. La salinidad de las aguas continentales puede variar desde valores menores a 0,5% (agua dulce) a valores superiores a 35% (agua salina) (de Assis Esteves, 2011).

Las sales de efluentes industriales suelen contaminar los ecosistemas de agua dulce afectando a organismos poco tolerantes a la variación de salinidad (Yungán, 2010).

 

Conductividad

La conductividad es una medida de la capacidad de una solución para conducir la corriente eléctrica y aumenta con la concentración iónica, por lo que se utiliza para estimar la mineralización global del agua. Crece junto con el aumento de los SDT y salinidad. Generalmente, se mide en micro siemens.cm-2 y es afectada por la temperatura. A temperaturas más altas, aumenta la conductividad del agua. Asimismo, la contaminación de los sistemas acuáticos superficiales por lo general está asociada a un incremento de los valores de conductividad. En nuestro país la conductividad suele estar directamente correlacionada con la concentración de carbonato de calcio, medida que se obtiene a través de la alcalinidad.

 

Alcalinidad

La alcalinidad se puede definir como la capacidad del agua para neutralizar ácidos presentes en una muestra de agua. El bicarbonato (HCO3) constituye la forma química de mayor contribución a la alcalinidad. Es particularmente importante cuando hay gran actividad fotosintética de algas y cianobacterias o cuando hay descargas industriales en un cuerpo de agua. En la mayoría de las aguas potables la alcalinidad se debe principalmente a iones bicarbonato y, en menor medida, al carbonato (CO32-) (de Assis Esteves, 2011).

La alcalinidad representa el principal sistema amortiguador (sistema que se opone a los cambios de pH) del agua dulce y también desempeña un rol principal en la productividad, sirviendo como fuente de reserva de CO2 para la fotosíntesis. En consecuencia, niveles de alcalinidad altos pueden indicar una productividad primaria elevada.

 

Metales pesados

Los metales pesados se caracterizan, por sus efectos tóxicos y su potencial de bioacumulación en los organismos, que los transfieren a otros organismos en las redes tróficas. La lista principal de metales pesados son: cromo, cobalto, níquel, cobre, zinc, plata, cadmio, mercurio y plomo. Son metales no esenciales para la vida y tienen efectos tóxicos sobre los organismos.

La contaminación por metales pesados puede provenir de diferentes fuentes; por ejemplo minería, efluentes industriales, fertilizantes y plaguicidas, emisiones vehiculares, fundiciones, así como la inadecuada disposición de residuos metálicos. Los arroyos urbanos se caracterizan por presentar contaminación por estos metales, que llegan a los sistemas acuáticos por el lavado de la ciudad en eventos de precipitación. Por otra parte, en algunos casos existe contaminación por metales pesados de forma natural, por ejemplo debido a altas concentraciones en determinados suelos o rocas.

 

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es la cantidad de oxígeno que requieren las bacterias para degradar la materia orgánica susceptible de descomposición de una muestra líquida en condiciones aerobias (en presencia de óxigeno). Se utiliza para determinar el grado de contaminación orgánica, se mide transcurridos 5 días y se expresa en mg O2.L-1, en condiciones no fotosintéticas. Valores altos de DBO suelen indicar contaminación por materia orgánica.

 

Coliformes fecales

Las bacterias coliformes fecales son organismos que se encuentran naturalmente en las heces de seres humanos y animales, y su presencia en fuentes y cuerpos de agua se utiliza como indicador de contaminación biológica. Un alto nivel de bacterias coliformes fecales suele indicar la presencia en el agua de una gran cantidad de heces y otros materiales orgánicos sin tratar, que pueden tener un serio impacto en el ambiente y efectos graves en la salud pública. En los cursos de agua urbanos generalmente este indicador permite inferir problemas de conexión al saneamiento, desagües ilegales y/o un mal funcionamiento del sistema de saneamiento, que muchas veces se mezcla con el sistema de aguas pluviales principalmente en momentos de precipitaciones intensas.

 

Nutirentes

• Nitrógeno

El N2 corresponde al 78% de los gases atmosféricos. Las formas inorgánicas más frecuentes del nitrógeno disuelto son: amoníaco (NH3), amonio (NH4+), óxido nitroso (N2O), óxido nítrico (NO), nitrito (NO2) y nitrato (NO3). El nitrógeno en el agua puede encontrarse disuelto en agua, absorbido a partículas, o integrando organismos. El nitrógeno es esencial para el metabolismo y la composición celular por su gran abundancia en biomoléculas importantes. El nitrógeno orgánico incluye proteínas, péptidos, ácidos nucleicos y urea. Por tanto, el nitrógeno es indispensable para los organismos pudiendo, a bajas concentraciones, ser limitante de la producción primaria y del crecimiento de algas, microorganismos procariotas y organismos eucariotas en ecosistemas acuáticos (de Assis Esteves, 2011). En sistemas naturales suele encontrarse una proporción similar entre las formas disueltas orgánicas e inorgánicas (Arocena, 2016).

La eutrofización, el aumento de los aportes de nitrógeno y fósforo en los sistemas acuáticos, favorece el desarrollo de productores primarios, ya sean plantas acuáticas o floraciones algales; estas últimas no suelen ser comunes en sistemas lóticos (ríos y arroyos) pequeños. La eutrofización es un proceso que afecta la variabilidad del oxígeno pudiendo generar grandes fluctuaciones diarias entre el día y la noche. Esta variabilidad, dada por los procesos de fotosíntesis y respiración, puede generar durante el día valores de sobresaturación de oxígeno, pudiendo alcanzar la anoxia en la noche. Como consecuencia, muchos organismos intolerantes a esta variabilidad de oxígeno tienden a desaparecer. El resultado es una pérdida de la biodiversidad. Asociado a este proceso ocurre una gran acumulación de materia orgánica en los sedimentos producto de la muerte de los productores primarios. En el caso de las floraciones algales dependiendo de las especies o grupos dominantes de cianobacterias, puede existir una importante producción de cianotoxinas representando un riesgo tanto para la biota como para la salud pública.

• Nitrógeno total

Está conformado por las formas disueltas de nitrógeno y sus formas particuladas. Estas últimas son organismos (bacterias, fitoplancton, zooplancton, peces, etc.) y detritos.

• Nitrógeno total disuelto (NTD)

Incluye formas orgánicas como aminoácidos y péptidos (moléculas formadas por varios aminoácidos) y las formas inorgánicas ya mencionadas, amoníaco, amonio, óxido nitroso, óxido nítrico, nitrito y nitrato. Valores bajos de las formas inorgánicas suelen indicar un elevado crecimiento de la biomasa vegetal.

• Nitrato

El nitrato (NO3) en el agua superficial es un producto de la fijación del nitrógeno atmosférico por bacterias que se encuentran en las raíces de las plantas y por cianobacterias. También se forma mediante el proceso de nitrificación. En este proceso las bacterias nitrificantes transforman el amonio y amoníaco en nitratos en condiciones de aerobiosis. Por tanto, concentraciones altas de nitrato generalmente indican niveles medios y altos de oxígeno (de Assis Esteves, 2011).

• Amoníaco y amonio

El amoníaco (NH3) y amonio (NH4+) son productos de la amonificación, que ocurre mediante la acción de bacterias y hongos descomponedores sobre los nitratos. Elevadas concentraciones de amoníaco y amonio indican condiciones de escaso oxígeno o anoxia, ya que en anaerobiosis (baja cantidad de oxígeno disuelto) no se da la transformación de amonio y amoníaco en nitrato. En otro sentido, valores altos de NH3 reflejan procesos de contaminación excesiva de nutrientes y resultan tóxicos para la biota.

• Nitrito

El nitrito (NO2) es un producto intermedio de la nitrificación. También se forma en anaerobiosis a partir de nitrato. Presenta sus mayores concentraciones en anaerobiosis y concentraciones muy bajas en condiciones aeróbicas. Es decir que, un aumento del nitrito en el ecosistema puede ser causa de una tendencia a una disminución en las concentraciones de oxígeno en el mismo. Esto puede ser perjudicial para organismos acuáticos e incluso para el ser humano en caso de ingesta de agua (de Assis Esteves, 2011).

• Fósforo

El fósforo es un elemento que utilizan los seres vivos para acumular energía que emplean en procesos metabólicos. La demanda de fósforo por bacterias y algas en sistemas acuáticos es muy alta en relación a su oferta.

La baja disponibilidad en aguas continentales de las formas inorgánicas que pueden asimilar los organismos en relación a su demanda, resulta en que el fosfato (PO43-) sea el nutriente limitante de la producción primaria generada en muchos sistemas y, por lo tanto, el que determina el estado trófico de los mismos. Éste es clasificado como oligotrófico (poco productivo) cuando la concentración de fosfato es reducida, mesotrófico (de productividad media), y eutrófico (muy productivo) cuando la concentración de fosfato es alta. Los valores que determinan estas categorías varían entre ecosistemas de regiones templadas y cálidas.

• Fósforo total

Está conformado por las formas disueltas de fósforo y sus formas particuladas. Las formas particuladas orgánicas componen estructuras celulares de organismos vivos o muertos y la materia fecal, mientras que la fracción particulada inorgánica incluye el fosfato que integra los suelos.

• Fósforo total disuelto (FTD)

Incluye nucleótidos y otros compuestos orgánicos producidos por organismos vivos o en descomposición, y formas inorgánicas, principalmente ortofosfato (PO43-) y otros fosfatos (HPO42-, H2PO4).

• Fosfato

Los fosfatos son las formas de fósforo más asimilables por las plantas acuáticas (macrófitas), algas y bacterias, que los usan en la síntesis de materia orgánica. Son liberados de los sedimentos hacia la columna de agua cuando se produce anoxia en la zona más profunda. Bajos niveles de fosfatos pueden indicar un agotamiento del nutriente debido a una elevada actividad biológica. La absorción del fosfato por los organismos acuáticos es estimulada por la presencia de luz.

Un aumento del fosfato en el medio acuático está asociado con diversas actividades humanas, principalmente el uso de fertilizantes, vertidos de detergentes domésticos comunes (que son ricos en fosfatos), industriales y pecuarios (Pérez-Castillo y Rodríguez, 2008). Este aumento generalmente provoca una floración de algas y cianobacterias potencialmente nocivas.

 


BIBLIOGRAFÍA
01. Arocena, R. ed. 2016. Principios y métodos de limnología: ejemplos de Uruguay. DIRAC. Montevideo. 328 pp.
02. de Assis Esteves, F. 2011. Fundamentos de limnologia. Interciencia. Río de Janeiro. 826 pp.
03. Drago, E. C. 1984. Estudios limnológicos en una sección transversal del tramo medio del Río Paraná. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, 15: 47-55.
04. Paul, M. J. and Meyer, J. L. 2001. Streams in the urban landscape. Annu. Rev. Ecol. Syst., 32: 333–365.
05. Pérez-Castillo, A. G. y Rodríguez, A. 2008. Índice fisicoquímico de la calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación. Rev. Biol. Trop, 56 (4): 1905-1918.
06. Ramírez, A., Restrepo, R. y Viña, G. 1997. Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Formulación y aplicación. Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(3): 135-153.
07. Yungán, J. L. 2010. Estudios de la calidad de agua en los afluentes de la microcuenca del Río Blanco para determinar las causas de la degradación y alternativas de manejo. Tesis. Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería Agronómica. Riobamba, Ecuador. 145 pp.
08. Wetzel, R. G. 2001. Limnology. Lake and River Ecosystems. Third edition. Elsevier. 1006 pp.

Monitoreo biológico de calidad de agua

macrofitas-chico

El monitoreo biológico o biomonitoreo se basa en el uso sistemático de respuestas biológicas de los organismos que habitan el agua para evaluar cambios a nivel ambiental y analizar la calidad del ecosistema. A estos organismos se los denomina indicadores biológicos o bioindicadores de calidad del agua. Los bioindicadores comúnmente utilizados en monitoreos de calidad de agua son: bacterioplancton, fitoplancton, perifiton, macrófitas, macroinvertebrados y peces (Tabla 1). Estos grupos se describen más adelante.

El biomonitoreo puede incluir respuestas a nivel molecular (biomarcadores), el análisis de poblaciones de bioindicadores e índices bióticos que consideran toda la comunidad denominados índices multimétricos. La fuerte modificación antrópica en las cuencas hídricas y la eficiencia de esta metodología hacen que sea actualmente un abordaje muy utilizado.

 

TABLA-2-2

Tabla 1. Grupos biológicos utilizados como indicadores de calidad del agua.

 

Bacterioplancton

La importancia de las bacterias en los ecosistemas acuáticos radica en su rol como descomponedoras de la materia orgánica muerta, liberando nutrientes inorgánicos como amonio y dióxido de carbono en la columna de agua. Éstos pueden ser asimilados por productores primarios, como las algas fitoplanctónicas, y de esta manera ingresar nuevamente en las redes tróficas. Además, asimilan la materia orgánica disuelta liberada por el resto de los organismos que componen el plancton y sirven como alimento a predadores pequeños, pudiendo sustentar en parte la base de las redes tróficas (Fortes et al., 2011).

Las bacterias planctónicas constituyen una gran parte de la biomasa de los sistemas acuáticos (Piccini y Conde, 2016). Múltiples factores pueden regular la abundancia y respiración de las bacterias planctónicas. Incrementos en la temperatura, salinidad, pH y disponibilidad de nutrientes favorecen el desarrollo de la biomasa bacterioplanctónica. Por tanto, la abundancia total elevada de estas bacterias puede indicar contaminación por efluentes industriales y urbanos que contribuyen al aumento de estos parámetros fisicoquímicos. Una reducción de la abundancia de bacterias puede estar asociada a la presión de predación por microzoopláncton, infección por virus bacteriófagos o a un descenso de la disponibilidad de los nutrientes limitantes (Piccini y Conde, 2016).

Por lo general, los ríos urbanos presentan una amplia diversidad de bacterias patógenas que tienen el potencial de afectar la salud pública. Algunas de ellas, como Escherichia coli y enterococos suelen ser empleadas en monitoreos de calidad de agua como indicadores de contaminación fecal (Larrea et al., 2013; Kuczynski, 2016).

 

Fitoplancton

El fitoplancton está constituido por algas y cianobacterias (Figura 1), organismos fotoautótrofos. Los principales factores que estimulan o inhiben su desarrollo son la radiación solar, la temperatura y los nutrientes.

Algunas especies de fitoplancton alcanzan densidades extremadamente altas que se conocen como floraciones o blooms algales que son promovidas generalmente por condiciones de eutrofización. Las floraciones de cianobacterias son las más frecuentes en sistemas dulceacuícolas lénticos (lagos, lagunas) (Figura 2) y las más perjudiciales, ya que múltiples especies producen toxinas, sustancias altamente nocivas para los animales y el ser humano. Al restringir el uso del agua constituyen uno de los problemas más importantes en estos sistemas. En referencia a las floraciones de algas las más comunes son las de clorofitas, diatomeas, euglenofitas y dinoflagelados (Bonilla et al., 2016).

 

Doc1-1

Figura 1. Componentes del fitoplancton en Uruguay. Cianobacterias (A-D). Clorofitas (E-H). Euglenofitas (I). Criptofitas (J). Dinoflagelados (K).
Diatomeas (L). Otras especies de clorofitas (M-N) Otra especie de diatomea (O). Imagen modificada de Arocena, 2016.

 

Algunas algas, además de alcanzar altas densidades en aguas eutrofizadas, son muy tolerantes a la contaminación orgánica por lo que pueden utilizarse como indicadores de tales condiciones, generadas por contaminación de origen urbano o industrial (Bauer, 2009). Además, ciertas algas como las euglenofitas sufren modificaciones morfológicas que pueden indicar una elevada contaminación de materia orgánica (Padulles et al., 2017).

 

Doc2-1

Figura 2. Floración de cianobacterias en lago de Parque de Miramar, Ciudad de la Costa, Departamento de Canelones. Foto: Luis Aubriot.

 

Perifiton

El perifiton es el conjunto de organismos adheridos a cualquier sustrato sólido, como rocas o vegetación, sumergidos en el cuerpo de agua. Incluye bacterias, cianobacterias, algas, protozoarios y hongos. Cumple un rol importante en la mineralización de la materia orgánica disuelta, convirtiendo formas inorgánicas en orgánicas y en el ciclo de nutrientes, asimilando nitrógeno y fósforo. Constituye también una fuente de alimento para invertebrados y peces (Wetzel, 2001).

Se destaca por su alta sensibilidad a bajos niveles de ciertas sustancias tóxicas (herbicidas, insecticidas y sustancias radiactivas) y por la fácil obtención de sus muestras y el débil impacto que ésta implica en el ecosistema. Asimismo, muchos organismos del perifiton tienen ciclos de vida cortos que, junto a su modo de vida sésil (fija al sustrato), hacen que respondan rápidamente a las variaciones ambientales (Vera, 2011). Sumado a esto, la elevada riqueza de especies que lo componen le confiere un mayor rango de respuestas a los cambios ambientales. Estas características lo convierten en una herramienta importante de monitoreo.

La biomasa del perifiton, en general, se ve afectada por las actividades antrópicas. Un incremento de los nutrientes disponibles como consecuencia de contaminación agrícola ganadera e industrial promueve el desarrollo del perifiton. En otro sentido, acciones que generan una disminución de la transparencia del agua reduciendo la intensidad de luz que llega al sustrato puede afectar su desarrollo.

Al igual que determinadas especies de macrófitas, el perifiton tiene la capacidad de acumular altas concentraciones de metales pesados como el mercurio (Adriana y Achá, 2016). El estudio de los niveles de metales pesados acumulados en el perifiton es útil para detectar contaminación industrial del agua.

 

Macrófitas

El conjunto de macrófitas acuáticas incluye a las macroalgas (algas macroscópicas), musgos, helechos y plantas con flor. Se pueden distinguir macrófitas emergentes (enraizadas en el sedimento y que emergen del agua), flotantes (con hojas flotantes en la superficie del agua), sumergidas (que crecen totalmente debajo de la superficie a excepción de sus flores), anfibias (que crecen en ambientes encharcados, casi terrestres) y epífitas (que usan otras macrófitas como sustrato) (Figura 3).

 

Doc3

Figura 3. Algunas macrófitas. Izquierda- lenteja de agua (Lemna gibba), flotante (Saxifraga-Rutger Barendse).
Centro: junco, emergente (“Junco (Schoenoplectus californicus)” Licencia, used under CC BY 4.0).
Derecha: cola de zorro acuática (Myriophyllum aquaticum), sumergida (Saxifraga-Willem van Kruijsbergen).

 

En los lagos la vegetación acuática tiene efectos positivos sobre la calidad del agua. Entre ellos, se destacan el aumento de la transparencia del agua y la generación de una mayor heterogeneidad espacial que favorece la diversidad de peces y aves. Sin embargo, un crecimiento desmedido puede causar un deterioro de la calidad del agua y problemas relacionados a la recreación y navegación (Margalef, 1983).

Las precipitaciones y oscilaciones del nivel del agua condicionan las poblaciones de macrófitas. Algunas especies de plantas acuáticas dominan la comunidad de macrófitas en los períodos de sequía y otras lo hacen luego de las inundaciones. Ciertas plantas, como los juncos, experimentan cambios en su biomasa y en la altura de sus tallos como respuestas a variaciones del nivel del agua (de Assis Esteves, 2011).

Otros factores abióticos que afectan la biomasa y dinámica poblacional de las macrófitas son la forma y tamaño del ecosistema acuático, velocidad del agua, temperatura, radiación (luminosidad) subacuática, nutrientes y carbono inorgánico. Los lugares más expuestos al viento tienen en general una menor densidad de macrófitas, ya que este factor junto con las olas remueve el sedimento y genera un daño físico en las mismas. Incluso, en estas áreas las macrófitas alcanzan profundidades mínimas de colonización mayores que en lugares de vientos moderados para evitar ser arrastradas por las olas (de Assis Esteves, 2011).

La velocidad del agua tiene un efecto acentuado en particular sobre las macrófitas flotantes libres porque éstas no están enraizadas al sustrato. Debido a ello en los sistemas lóticos (ríos y arroyos) en general dominan las especies enraizadas sobre las formas flotantes libres. Las mismas son arrastradas durante grandes inundaciones perdiendo gran cantidad de su biomasa. Las plantas sumergidas también pueden ser afectadas por el flujo del agua (Madsen et al., 2011).

En general, la baja disponibilidad de nutrientes es un factor limitante del desarrollo de los distintos tipos de macrófitas. Además, las plantas sumergidas dependen de la intensidad de la luz en la columna de agua. Variaciones en la densidad de la población de estas plantas pueden asociarse a cambios en la intensidad de luz incidente (Skubinna et al., 1995), por ejemplo por un incremento de la turbidez del agua causado por el aumento de materia orgánica, inorgánica o turbidez por fitoplancton.

El monitoreo de la comunidad de macrófitas acuáticas, ya sea a través de la identificación de determinadas especies o de la evaluación de la densidad de ciertos grupos de macrófitas, es útil para detectar diferencias en la calidad de un ecosistema acuático por contaminación con materia orgánica (Arocena y Mazzeo, 1994; Suárez et al., 2005). En otro sentido, como se mencionó anteriormente, ciertas macrófitas, como Salvinia herzogii (helechito de agua), Lemna minor (lenteja de agua) y Pistia stratiotes (repollito de agua), son tolerantes a la acumulación en sus tejidos algunos metales pesados; por ejemplo de cromo, cadmio, mercurio y plomo (Paris et al., 2005; Arenas et al., 2011; Gomez et al., 2014). Asimismo, algunas especies pueden acumular pesticidas (Pérez et al., 2017). El monitoreo de esta acumulación en plantas acuáticas permite identificar condiciones de contaminación de los sistemas acuáticos por metales pesados y pesticidas que puede ser causada por el vertido de efluentes industriales e ingreso difuso por escorrentía en ciudades y sistemas agroindustriales.

 

Macroinvertebrados

Los macroinvertebrados son organismos invertebrados de tamaño superior a 0,5 mm. Entre ellos se pueden distinguir moluscos, crustáceos, anélidos y larvas de insectos. Representan una gran variedad de grupos funcionales. Son la conexión entre los productores primarios y los grupos tróficos superiores.

En base a su dieta, se los puede clasificar como trituradores de materia orgánica particulada gruesa (MOPG), raspadores de perifiton, detritívoros que consumen MOPG y perifiton, recolectores de materia orgánica particulada fina (MOPF), filtradores de MOPF y depredadores de otros invertebrados (Tomanova et al., 2006). Debido a que son sumamente relevantes en los procesos de fragmentación y descomposición de la materia orgánica, las actividades humanas que generan un deterioro ambiental, afectando la comunidad de macroinvertebrados, pueden tener un efecto importante en la velocidad de dichos procesos. En este sentido, estudios de la descomposición de hojarascas por macroinvertebrados acuáticos pueden evidenciar el deterioro de la calidad del agua cuando se registran velocidades muy bajas de descomposición (Rincón et al., 2017).

La gran diversidad de grupos funcionales, tamaños, hábitats y niveles de tolerancia a diferentes tipos de contaminación ha hecho que sea un grupo ampliamente utilizado en programas de biomonitoreo. El registro por observación y estimación de abundancia de especies sensibles o tolerantes a un determinado tipo de contaminación permite interpretar el grado de impacto sobre el ambiente. Su recolección (Figura 4) resulta sencilla debido a su escaso movimiento y puede realizarse, al igual que su análisis, con equipos de bajo costo en poco tiempo (Rosenberg et al., 1993). Sin embargo, los macroinvertebrados presentan algunas dificultades al momento de su uso como bioindicadores relacionados a su clasificación taxonómica, aunque actualmente la mayoría de los trabajos se basan en el análisis a nivel de familias lo que facilita su clasificación. Las variaciones en las poblaciones de determinadas familias de macroinvertebrados pueden reflejar de forma muy buena la calidad del agua (Roldán, 1999).

 

Doc4-1

Figura 4. Colecta de macroinvertebrados con red de mano. Foto: Núcleo Aguas Urbanas.

La distribución de los distintos macroinvertebrados depende de las condiciones ambientales y distribución de recursos. Frecuentemente, las comunidades que se encuentran en sistemas contaminados con materia orgánica están dominadas por oligoquetos (grupo que incluye a las lombrices y gusanos acuáticos) y larvas de quironómidos (grupo de insectos). Cabe señalar que estos últimos también pueden ser encontrados en aguas oxigenadas, no contaminadas. Ambos grupos suelen ser utilizados como indicadores de mala calidad del agua (DeShon, 1995).

Algunos macroinvertebrados son moderadamente tolerantes a la contaminación orgánica, como los gasterópodos (caracoles y babosas entre otros) y ninfas, estados inmaduros, de odonatos (grupo de insectos que incluye a las libélulas). Aquellos sensibles a la carga de materia orgánica se representan principalmente por bivalvos (almejas y mejillones) y ninfas de efemerópteros y de plecópteros, dos grupos de insectos. Los efemerópteros, plecópteros y tricópteros son clásicos insectos representantes de buena calidad del agua. Se agrupan en un índice denominado EPT, que representa la abundancia de estos tres grupos en la abundancia total de una muestra (EPA, 2003).

 

Peces

Los peces son considerados buenos indicadores biológicos y utilizados a nivel mundial dado que presentan alta sensibilidad a las presiones antrópicas como la contaminación química, la eutrofización, la acidificación y modificación de hábitats. Cambios en la composición y densidad de la comunidad de peces pueden reflejar los efectos nocivos de vertidos de contaminación puntual y difusa.

Habitan prácticamente todos los ecosistemas acuáticos, incluyen representantes de múltiples grupos tróficos con una amplia variedad de tamaños, ciclos de vida y modos de reproducción y reflejan cambios en el ambiente acuático de una escala espacial y temporal grande en relación con otros bioindicadores como el perifiton y macroinvertebrados. Su colecta e identificación es fácil en relación con las de otros grupos de bioindicadores y pueden ser analizados en el lugar de muestreo para su posterior liberación (Karr, 1981). Además, permiten trabajar a diferentes niveles de complejidad biológica desde el nivel molecular al de comunidad.

La abundancia de las distintas especies puede estimarse por captura, utilizando artes de pesca como espineles, trasmallos, redes de enmalle, trampas, redes de arrastre, o por medio de pesca eléctrica. Su uso como bioindicadores, al igual que los macroinvertebrados, consiste en asociar especies a sistemas con diferente grado de impacto por contaminación. Por ejemplo, algunas especies como Cnesterodon decemmaculatus, comúnmente llamada madrecita, son muy resistentes a contaminación por lo que se usan como indicadores de tal condición (Teixeira de Mello et al., 2011; Benejam et al., 2016).


BIBLIOGRAFÍA
01.Adriana, R. y Achá, D. 2016. Bioacumulación de mercurio y metilmercurio en biofilms de algas, en dos zonas con distinto estado trófico del lago Titicaca. En: Coloquio internacional sobre la contaminación actual e histórica en los ecosistemas acuáticos Andinos. Universidad Mayor de San Andrés – Campus de Cota Cota, La Paz, Bolivia.
02. Arenas, A. D., Marcó, L. M. y Torres, G. 2011. Evaluación de la planta Lemna minor como biorremediadora de aguas contaminadas con mercurio. Avances en Ciencias e Ingeniería, 2 (3): 1-11.
03. Arocena, R. ed. 2016. Principios y métodos de limnología: ejemplos de Uruguay. DIRAC. Montevideo. 328 pp.
04. Arocena, R. y Mazzeo, N. 1994. Macrófitas acuáticas de un arroyo urbano en Uruguay: su relación con la calidad de agua. Rev. Biol. Trop., 42(3): 723-728.
05. Bauer, D. E. 2009. Ecología del fitoplancton de arroyos pampeanos y su valor como indicador de la calidad de agua (tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Argentina.
06. Benejam, L., Teixeira de Mello, F. Meerhoff, M., Loureiro, M., Jeppesen, E. and Brucet, S. 2016. Assessing effects of change in land use on size-related variables of fish in subtropical streams. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 73: 1–10.
07. Bonilla, S., De León, L. y Fabre, A. 2016. Fitoplancton. En R. Arocena (Ed), Principios y métodos de limnología: ejemplos de Uruguay (129-167 pp.) Montevideo. DIRAC.
08. de Assis Esteves, F. 2011. Fundamentos de limnologia. Interciencia. Río de Janeiro. 826 pp.
09. DeShon, J. 1995. Development and application of the invertebrate community index (ICI). En Davis, W. S., y Simon, T. P. (Eds.) Biological Assessment and criteria tools for water resource planning and decision making (217-243) London. Lewis publishers.
10. EPA, 2003. Guideline for environmental manage. Rapid Bioassessment methodology for rivers and streams. Victoria, Australia. 65 pp.
11. Fortes, V., Amado, A. M. y de Assis Esteves, F. 2011. Bacterioplâncton. En F. de Assis Esteves (Ed), Fundamentos de Limnología (355-373). Rio de Janeiro, Brasil. Editora Interciência.
12. Gomez B., Rodríguez S.V., El Kssisse Y., Gomez C. y Cabo L. (2014). Tolerancia al cromo en tres especies de macrófitas flotantes libres (Lemna sp., Salvinia sp. y Azolla sp.). En: Instituto Nacional del Agua, IFRH 2014. Segundo encuentro de investigadores en Formación en Recursos Hídricos. Resúmenes de trabajos. Buenos Aires, Argentina.
13. Karr, J. R. 1981. Assessment of biotic integrity using fish communities. Fisheries, 6(6): 21-27.
14. Kuczynski, D. 2016. El hallazgo de bacterias patógenas en ríos urbanos y su relación con el cambio climático. Inmanencia, 5(1): 92-96.
15. Lampert, W. and Sommer, U. 1997. Limnoecology: The ecology of lakes and streams. Oxford University Press. New York, USA. 382 pp.
16. Larrea, J. A., Rojas, M. M., Romeu, B., Rojas, N. M., Heydrich, M. 2013. Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas: revisión de la literatura. CENIC Ciencias Biológicas, 44(3): 24-34.
17. Madsen, J. D., Chambers, P. A., James, W. F., Koch, E. W. and Westlake, D. F. 2001. La interacción entre movimiento de agua, dinámica de sedimentos y macrófitas sumergidas. Hidrobiología, 444: 71-84.
18. Margalef, R. 1983. Limnología. Ediciones Omega. Barcelona, España. 1010 pp.
19. Moss, B. 1980. Ecology of Freshwater. Blackwell Scientific Publication. Oxford. 332 pp.
20. Padulles, M. L., Conforti, V. T. D., Nannavecchia, P. y O’Farrell, I. Impacto de la contaminación orgánica sobre el fitoplancton de un arroyo de la llanura pampeana. Ecología Austral, 27: 437-448.
21. Paris, C., Hadad, H., Maine, M. A. y Suñe, N. 2005. Eficiencia de dos macrófitas flotantes libres en la absorción de metales pesados. Limnetica, 24(3-4): 237-244.
22. Pérez, D. J., Okada, E., Menone, M. L., Costa, J. L. 2017. Can an aquatic macrophyte bioaccumulate glyphosate? Development of a new method of glyphosate extraction in Ludwigia peploides and watershed scale validation. Chemosphere, 185: 975-982.
23. Piccini, C. y Conde, C. 2016. Comunidad microbiana. En R. Arocena (Ed), Principios y métodos de limnología: ejemplos de Uruguay (117-128) Montevideo. DIRAC.
24. Rincón, J., Merchán, D., Sparer, A., Rojas, D. y Zarate, E. 2017. La descomposición de la hojarasca como herramienta para evaluar la integridad funcional de ríos altoandinos del sur del Ecuador. Rev. Biol. Trop. 65(1): 321-334.
25. Roldán, 1999. Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(88): 375-387.
26. Rosenberg, D. M. y Resh, V. H. 1993. Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. Chapman & Hall. 488 pp.
27. Skubinna, J. P., Coon, T. G. and Batterson, T. R. 1995. Increased Abundance and Depth of Submersed Macrophytes in Response to Decreased Turbidity in Saginaw Bay, Lake Huron. Journal of Great Lakes Research, 21(4): 476-488.
28. Suárez, M. L., Mellado, A., Sánchez-Montoya, M. M. y Vidal-Abarca, M. R. 2005. Propuesta de un índice de macrófitos (IM) para evaluar la calidad ecológica de los ríos de la cuenca del Segura. Limnetica, 24(3-4): 305-318.
29. Teixeira de Mello, F., González-Bergonzoni, I. y Loureiro, M. 2011. Peces de agua dulce del Uruguay. PPR-MGAP. 188 pp.
30. Tomanova, S., Goitia, E. y Helesic, J. 2006. Trophic levels and functional feeding groups of macroinvertebrates in neotropical streams. Hydrobiologia 556: 251-264.
31. Vera, M. S. 2011. Impacto del glifosato y algunos de sus formulados comerciales sobre el perifiton de agua dulce (tesis doctoral). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires, Argentina.
32. Wetzel, R. G. 2001. Limnology. Lake and River Ecosystems. 3rd edition. Academic Press. New York, USA. 1006 pp.

Monitoreo visual de calidad del hábitat acuático

Monitoreo-visual

El monitoreo visual de calidad de hábitat acuático se trata de un método de evaluación de características observables de los sistemas hídricos. Permite estimar de manera rápida el estado ambiental de un curso de agua, generalmente expresado mediante índices de calidad. Éstos se obtienen al analizar distintas variables a las que se les adjudica un puntaje y luego se suman para obtener un valor que representa la calidad. En ciertos casos se ponderan algunas variables en lugar de otras, es decir que su valor tiene una mayor importancia al momento del cálculo del índice.

Se pueden distinguir distintas metodologías utilizadas en monitoreos visuales de calidad de agua:

Inventarios de campo: se basan en la identificación y localización espacial de propiedades del ecosistema y de actividades que pueden afectar su calidad (Hirata, 2002).

Índices de calidad de ribera: hacen una valoración de la calidad de las riberas fluviales y brindan información del grado de alteración que han sufrido. Algunos de estos índices son el Índice de ribera, canal y ambiente (RCE en inglés), Índice de calidad del bosque de ribera (QBR), Índice de calidad ecológica de las riberas (RQI), Índice de vegetación fluvial (IVF) y el Índice de evaluación del bosque de ribera (RFV). El RCE analiza el uso de los suelos próximos a las riberas, la estructura física de las riberas y canales, y grupos biológicos como la vegetación acuática y de ribera, peces y macrobentos (Peterson, 1992). El QBR se basa principalmente en el tamaño, la estructura y calidad de la cobertura de plantas (Figura 1) (Munné et al., 1998) y el RQI considera particularidades del monte ribereño, como su tamaño, la conectividad entre el monte y el cauce, la composición y la continuidad longitudinal de la vegetación, es decir, a lo largo de las márgenes del curso (González del Tánago et al., 2006). El IVF integra información sobre la naturalidad de la vegetación de ribera, como la presencia de plantas de ambientes ribereños fuertemente conservados y de plantas exóticas (Gutiérrez et al., 2001). Por último, el RFV toma en cuenta especialmente las dimensiones espaciales del bosque de ribera y su capacidad de regenerarse (Magdaleno et al., 2010).

 

IMG_2448

Figura 1. Cobertura amplia de la vegetación de rivera. Foto: Núcleo Aguas Urbanas.

 

Índices de calidad de hábitat: se utilizan para evaluar aspectos físicos y biológicos del entorno de sistemas acuáticos. Puede mencionarse el Índice de hábitat fluvial (IFH) y el Índice de evaluación de la calidad de hábitat (QHEI). El IFH considera variables físicas como la presencia de tramos rápidos, niveles de velocidad y profundidad y tipos de sustratos del cauce. También evalúa elementos que favorecen la heterogeneidad del hábitat como la diversidad de fuentes de alimentos (Pardo et al., 2002). El QHEI se emplea para evaluar la calidad del hábitat de la comunidad de peces y otros organismos acuáticos. Algunas características que analiza son los tipos de sustratos, la presencia de rocas, troncos y plantas acuáticas en el cauce, morfología del canal, vegetación de la zona ribereña, niveles de erosión de los bancos laterales y presencia de tramos rápidos y zonas profundas (pozones) del canal (Taft y Koncelik, 2006).

Protocolo visual: constituye una metodología de evaluación local rápida y simple, que permite la participación de personas sin experiencia previa en el estudio de la condición ambiental de ecosistemas acuáticos, por lo que también supone una herramienta educativa. No implica una gran inversión de dinero y tiempo. Cuando se aplica de manera reiterada en un ambiente en particular, favorece la identificación de cambios en el tiempo y problemas que lo estén afectando. Es sumamente útil para pobladores locales que pretendan conocer el estado de cursos de agua cercanos (Figura 2). Sirve como base de proyectos de participación ciudadana que se orienten a la conservación y restauración de sistemas deteriorados, como los ríos y arroyos urbanos (Rodríguez y Ramírez, 2014).

 

Monitoreo-Bella-Unión

Figura 2. Monitoreo visual de calidad ambiental de una cañada en la ciudad de Bella Unión. Foto: Núcleo Aguas Urbanas.

 

Está diseñado para la obtención de un índice que refleja el grado de la calidad ambiental. Consta de una serie de elementos a evaluar por observación, cada uno acompañado de un texto que describe en detalle las propiedades que hay que considerar al momento de su análisis. De acuerdo a lo observado se adjudica en una planilla de evaluación un valor numérico a cada elemento. El índice se calcula como el promedio de estos valores.

Considerando que son un método de evaluación local, los protocolos visuales suelen tener variaciones de acuerdo al país o región en el que se implementan. Por ejemplo, algunos han sido especialmente formulados para regiones de Estados Unidos (Natural Resources Conservation Service, 2009), zonas Andinas de Colombia (Chará, 2004) y Puerto Rico (Rodríguez y Ramírez, 2014). Más allá de las diferencias entre los protocolos, éstos suelen conservar ciertas variables a analizar, como la condición del canal, bancos laterales y zona ribereña, cobertura de la vegetación, apariencia del agua y presencia de obstáculos en el flujo del canal.

En Uruguay, el Centro Universitario de la Región Este, junto al Núcleo Interdisciplinario Aguas Urbanas ha desarrollado un protocolo visual para la determinación del estado ambiental de cañadas (ProEVi-Uy). El mismo consta de 10 elementos de evaluación: ocupación de la planicie de inundación, cantidad del área riparia, calidad del área riparia, condición de bancos laterales, condición del canal, meandros (Figura 3) y pozones, presencia de efluentes, apariencia del agua, enriquecimiento de nutrientes y presencia de basura. Los elementos reciben una puntuación de 1 a 7 y se obtiene un promedio del total que se corresponde con un rango de puntaje (Tabla 1). Valores elevados indican una mejor calidad ambiental.

 

meandro

Figura 3. Meandros en una cañada en la ciudad de Salto. Foto: Núcleo Aguas Urbanas.

 

Rangos
Tabla 1. Rangos de valores establecidos para los niveles de calidad ambiental de cañadas en el ProEVi-Uy.

BIBLIOGRAFÍA
01. Chará, J. 2004. Manual de evaluación biológica de ambientes acuáticos en microcuencas ganaderas: Protocolo CIPAV. 2a. ed. Cali: Fundación CIPAV. 52 pp.
02. González del Tánago, M., García de Jalón, D., Lara, F. y Garilleti, R. 2006.  Índice RQI para la valoración de las riberas fluviales en el contexto de la directiva marco del agua.  Ingeniería Civil, 143: 97-108.
03. Gutiérrez, C., Salvat, A. y Sabater, F. 2001. Índex per a l´avaluació de la qualitat del medi fluvial a partir de la vegetació de ribera, Índex IVF. Documents tècnics del´Agència Catalana de l´Aigua.
04. Hirata, R. 2002. Carga contaminante y peligros a las aguas subterráneas. Revista Latino-Americana de Hidrogeología, 2, 81-90.
05. Magdaleno, F., Martínez, R. y Roch, V. 2010. Índice RFV para la valoración del estado del bosque de ribera. Ingeniería Civil, 157: 85-96.
06. Munné, A., Solá, C. y Prat, N. 1998. Un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de riberas. Tecnología del Agua, 175: 20-37.
07. Natural Resources Conservation Service, 2009. National Biology Handbook, Subpart B- Conservation Planning, Part 614-Stream Visual Assessment Protocol Version 2, Washington, D.C. 75 pp.
08. Pardo, I., Álvarez, M., Casas, J., Moreno, J., Vivas, S., Bonada, N., Alba-Tercedor, J., Jáimez-Cuéllar, P., Moyà, G., Prat, N., Robles, S., Suárez, M. L., Toro, M. y Vidal-Abarca, M. R. 2002. El hábitat de los ríos mediterráneos. Diseño de un índice de diversidad de hábitat. Limnética 21(3-4): 115-133.
09. Petersen, R. C. 1992. The RCE: a Riparian, Channel, and Environmental Inventory for small streams in the agricultural landscape. Freshwater Biology, 27: 295-306.
10. Rodríguez, N. & A. Ramírez. 2014. Protocolo de evaluación visual de quebradas para Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. 33 pp.
11. Taft, B. y Koncelik, J. P. 2006. Methods for Assessing Habitat in Flowing Waters: Using the Qualitative Habitat Evaluation Index (QHEI). OHIO EPA Technical Bulletin EAS. State of Ohio Environmental Protection Agency Division of Surface Water.

Monitoreo de cantidad de agua

Marcelo Campi - Puente Quaraí Artigas

El monitoreo de la cantidad de agua consiste en la determinación de los caudales, es decir, medir la cantidad de agua que pasa por un determinado punto por unidad de tiempo. Permite estudiar el comportamiento del recurso en el tiempo y determinar la disponibilidad de agua en una zona en particular. Los arroyos urbanos se caracterizan por exportar mayor cantidad de agua en un evento de precipitación que un arroyo de iguales características en un área rural. La urbanización de las cuencas de drenaje afecta fuertemente la cantidad de agua que llega al canal de manera superficial. Esto se debe principalmente a la impermeabilización del suelo que trae aparejado el desarrollo urbano (Paul and Meyer, 2001).

USO DEL MONITOREO DE CANTIDAD DE AGUA PARA ANALIZAR EL RIESGO DE INUNDACIONES

Conociendo el área impermeabilizada de una cuenca, la precipitación y cómo responde el caudal mediante hidrogramas (gráficos de la variación del caudal a lo largo de un determinado tiempo) (Figura 1) se pueden generar modelos que permiten realizar análisis de riesgo de inundaciones (Figura 2) así como conocer a fondo el funcionamiento de una cuenca en estudio. Por otra parte, el estudio del caudal y la velocidad del agua es fundamental a la hora de realizar proyectos de diseño de obras hidráulicas como puentes y canales

Doc2

Figura 1. Hidrograma para la cuenca del Río Cuareim entre los meses de enero y septiembre de 2001. Los puntos muestran los caudales medidos y la línea roja la variación del caudal estimado con un modelo de simulación hidrológica.
Se observan picos máximos en el nivel del caudal en mayo y junio. Imagen tomada de Crisci, et al., 2015.

29904526653_0b207752bc_b

Figura 2. Inundación en la ciudad de Salto, año 2009. Foto: Gabriela Torres y Verónica Solana, SMA, FADU, Udelar.

IMPORTANCIA DEL MONITOREO DE CANTIDAD PARA CONOCER LA CALIDAD DEL AGUA

La calidad de vida de los organismos asociados a un ecosistema acuático está influenciada por la variabilidad temporal y espacial del caudal, su profundidad y velocidad de corriente (Hynes, 1970). Los usos antrópicos pueden verse limitados o no por el volumen de agua disponible. Las concentraciones de las propiedades físicas y químicas del agua dependen del caudal. Esto hace pertinente el estudio de la cantidad de agua cuando se pretende conocer su calidad.

El conocimiento de las variaciones temporales de los caudales permite estimar las cargas de contaminantes, siendo muy importante poder muestrear en diferentes momentos del hidrograma debido a que el transporte de contaminantes puede tener una fuerte variación en el tiempo de acuerdo a si provienen de fuentes puntuales o difusas.


¿QUÉ MEDIR EN UN MONITOREO DE CANTIDAD DE AGUA?

En el monitoreo de cantidad de agua suele utilizarse un velocímetro doppler acústico Flow Tracker (Figura 3), un instrumento electrónico diseñado para medir la velocidad de partículas suspendidas en el agua entre 0,001 metros por segundo (m/s) y 4,0 m/s. Con el fin de minimizar el sesgo causado por la propia variación de la velocidad de la corriente de agua, se toman medidas en un punto del río o arroyo por segundo durante un período mínimo de 10 segundos y luego se obtiene el promedio de todas las medidas que representa la velocidad para esa estación de muestreo. Asimismo, para medir la velocidad con una mayor precisión pueden registrarse las velocidades a dos profundidades, por ejemplo 0.20 y 0.80 cm debajo de la superficie del agua y obtener el promedio de las dos observaciones que es usado como la velocidad media en la sección transversal del curso (Tapia et al., 2012).

El velocímetro doppler acústico emite ondas de ultrasonido a una determinada frecuencia. Si el agua está en movimiento reflejará las ondas a una frecuencia distinta de la emitida. Un receptor en el aparato registra esta frecuencia que utiliza para calcular la velocidad de la corriente (Turnispeed and Sauer, 2010).

38624515464_3ecfcae0f3_b

Figura 3. Uso del velocímetro doppler acústico Flow Tracker  en el Arroyo Ceibal, Salto. Foto: Núcleo Aguas Urbanas.

El caudal equivale al producto de la velocidad del agua por la sección (área) transversal del cauce. Para calcularlo comúnmente se emplea el método de medición del caudal de la sección media. Se divide el canal en secciones verticales (Figura 4) y se toman medidas de velocidad del agua, profundidad y ancho de cada sección. Se obtiene el área como el producto de la profundidad por ancho. El caudal total es la suma de los caudales registrados en cada sección. (Turnispeed and Sauer, 2010).

Doc1

Figura 4. División del canal en secciones verticales. A los lados se observan los bancos laterales.
S1: sección 1. a1: ancho de la sección 1. p1: profundidad media de la sección 1.
S2: sección 2. a2: ancho de la sección 2. p2: profundidad media de la sección 2. Imagen: Núcleo Aguas Urbanas.

BIBLIOGRAFÍA
01. Arocena, R. ed. 2016. Principios y métodos de limnología: ejemplos de Uruguay. DIRAC. Montevideo. 328 pp.
02. Crisci, M., Chreties, C. y Silveira, L. Simulación hidrológica continua en la cuenca del río Cuareim con el modelo MGB-IPH. INNOTEC, 10: 40-48.
03. Hynes, B. N. 1970. The ecology of running waters. University of Toronto Press, Toronto. 555 pp.
04. Paul, M. J. and Meyer, J. L. 2001. Streams in the urban landscape. Annu. Rev. Ecol. Syst., 32: 333–365.
05. Tapia, G., Molina, J. P., Pérez, G. B., y Torres, A. A. 2012. Metodología para la medición de la velocidad de flujo en un río en el diagnóstico de la socavación en pilas de un puente, utilizando un dispositivo electrónico. Instituto Mexicano del Transporte. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. 99 pp.
06. Turnispeed, D. P. and Sauer, V. B. 2010. Discharge Measurements at Gaging Stations. U.S. Geological Survey. USA, Virginia. 87 pp.
Fotografía banner: Marcelo Campi, Creative Commons, disponible en Flickr.

¿Qué implicancias tiene la contaminación del agua en la salud de las personas?

enfermedades

Existen diversas enfermedades que pueden ser transmitidas a través del agua. La ingesta de agua bajo contaminación orgánica o de alimentos como frutas y hortalizas que han sido tratados con esta agua puede causar enfermedades originadas por bacterias o virus como gastroenteritis, hepatitis A, fiebre tifoidea, salmonelosis y cólera. Otras pueden transmitirse a través del contacto del agua contaminada con heridas en la piel o mucosas de nariz y ojos (del Puerto et al., 1999). Este tipo de contaminación suele estar asociada a valores altos de materia orgánica en suspensión, demanda bioquímica de oxígeno, coliformes fecales, amonio y nitrato y a bajos niveles de oxígeno disuelto y de transparencia. Desde el análisis de los organismos indicadores de la calidad del agua en un monitoreo biológico, la abundancia elevada de macroinvertebrados oligoquetos y quironómidos también puede dar señal de la contaminación orgánica del agua (Tabla 1). Estos parámetros se describen en las secciones sobre monitoreo de variables físico-químicas del agua y monitoreo biológico.

La contaminación industrial del agua, que se vincula a valores elevados de nitrógeno total, fosfato, fósforo total y alcalinidad y valores muy bajos o muy altos de pH, puede ocasionar por contacto o consumo lesiones en la piel y alergias. Incluso la intoxicación por plaguicidas y otros productos químicos que llegan al agua puede tener efectos más severos como daños del sistema nervioso, malformaciones congénitas y cáncer a nivel de distintos órganos (IARC, 2002). Este tipo de contaminación también puede asociarse a la presencia alta de bacterioplancton y fitoplancton, crecimiento rápido del perifiton, mortandad elevada de peces y pérdida de especies de peces sensibles a la contaminación.

La intoxicación por metales pesados por medio de la ingesta de agua y alimentos contaminados, inhalación o contacto con la piel puede provocar úlceras, enfermedades respiratorias, daños en distintos órganos y cáncer (Rodríguez, 2017). La acumulación de metales en el perifiton y macrófitas puede advertir la contaminación del agua por metales pesados.

El monitoreo de calidad del agua constituye una herramienta sustancial que posibilita la producción de conocimiento sobre las condiciones del agua que favorecen la transmisión de enfermedades. En tal sentido, este conocimiento sirve como información de base para el desarrollo de medidas de gestión del agua que consideren como un elemento prioritario la salud de la población.

TABLA-3-2

Tabla 1. Características del agua que indican distintos tipos de contaminación y posibles efectos en la salud de las personas por contacto, inhalación y consumo de agua contaminada. Las variables presentadas como características del agua son desarrolladas en las secciones de monitoreo de parámetros físico-químicos y monitoreo biológico del agua.

BIBLIOGRAFÍA
01. del Puerto, A., Concepción, M. e Iglesias, A. 1999. Calidad del agua y enfermedades de transmisión digestiva. Rev. Cubana Med. Gen. Integr., 15 (5): 495-502.
02. IARC. 2002. Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risk to Humans. Vol. 82.
03. Rodríguez, D. 2017. Intoxicación ocupacional por metales pesados. MEDISAN, 21 (12): 3372-3385.

Tesina estudiantil | Saneamiento alternativo

charco

DESARROLLO DE UNA PROPUESTA PARA LA VIVIENDA B50

En el marco del convenio pasantía para Autoconstrucción, entre el Ministerio Nacional de Defensa (MND) y la Facultad de Arquitectura, Udelar, se hizo un relevamiento de distintas viviendas de funcionarios del Ministerio de Defensa, con el objetivo de tener una mejora habitacional, se consideran viviendas con carencias de mayor o menor grado, pero lejos de cumplir las condiciones mínimas de habitabilidad.

En el marco del Convenio se prevé la conformación de Equipos de Campo, conformados por docentes del área tecnológica y social, coordinados por un Equipo docente encargado del Diseño y Supervisión del Convenio. Los Equipos de Campo serán los encargados relevamiento físico de las viviendas y las demandas de las familias, así como de su capacidad de administración y realización de la obra; elaborar las propuestas técnicas de mejora y/o ampliación, y las canastas de materiales a asignar, y realizar el seguimiento de la obra. Asimismo se prevé la realización de actividades de formación-capacitación en terreno en temas de transferencia tecnológica y autoconstrucción, dirigidas a los estudiantes que realicen las pasantías y a los beneficiarios de las mejoras. (Tomado de: Plan de Trabajo: Pasantías para apoyo a los auto constructores).

El proyecto tuvo como universo de trabajo 45 viviendas las cuales fueron divididas territorialmente en tres zonas: Centro Oeste, Nor-Este y Toledo. Nuestro equipo era parte del equipo de estudiantes que relevó las viviendas de la zona Nor Este, que comprende los siguientes barrios de Montevideo: Maroñas, Malvín Norte, Bella Italia, Punta de Rieles, Barrio 24 de Enero y cercanos. En particular se hizo un relevamiento social y físico exhaustivo de las viviendas B02, B08, B44 B50 y B58. En las viviendas relevadas, se detectaron distintos tipos de carencias, desde el punto de vista de condiciones de habitabilidad: hacinamiento, iluminación y ventilación menor que la admitida por normativa, presencia de goteras, niveles inadecuados, falta de privacidad, y otros.

La mayoría de estos problemas los podríamos clasificar como problemas de diseño y construcción, tal vez por no tener asesoramiento ni el conocimiento y problemas de albañilería, ya sea por escasez de recursos, mala resolución o ejecución.

En esta tesina nos quisimos enfocar brevemente en un problema que zurce de manera invisible los cinco casos que nos tocó analizar, y que es tan importante como los problemas de albañilería, que es la resolución del acondicionamiento sanitario de dichas viviendas. En todos los casos analizados se detectó un déficit en la comprensión de la importancia de alejar los desechos sanitarios, aguas negras y grises de la vivienda, así como solucionar el problema de los derrames libres de pluviales por el terreno y los efectos negativos que esto produce en las viviendas.

link a tesina completa aquí

Tesina: Catalina Radi | Curso Agua y ciudad | Tutores: Adriana Piperno | Año: 2014

Tesis de grado | Reapropiación de la naturaleza a través del espacio público

banner-curtiembre

LA RESIGNIFICACIÓN DEL VÍNCULO CON EL ECOSISTEMA DEL ARROYO LA CURTIEMBRE A TRAVÉS DE SU PARQUIZACIÓN

Como remanente de un proceso urbanizador que no deja de ejercerle su presión antrópica, el arroyo La Curtiembre (Paysandú) aún no ha sido absorbido en su totalidad por la trama urbana, manteniendo un cauce escasamente intervenido y parte de la cobertura vegetal de sus márgenes, en buena parte de su extensión. Esto supone una oportunidad para la resignificación de un vínculo ambiental problemático, donde su situación de degradación ecológica y paisajística se retroalimenta y perpetúa, en su propia interacción con una ciudad que aún no lo reconoce como ecosistema.

En el barrio La Curtiembre Casa Molle, el arroyo que le da nombre, presenta los niveles más altos de contaminación del agua en los distintos puntos monitoreados del curso 1, originada por diferentes focos de vertido de efluentes cloacales que provienen de otros barrios aguas arriba. La propia situación de degradación ambiental es propicia para que este sitio se convierta también en un receptor de basura, que luego el arroyo arrastra aguas abajo. Por otra parte, el interés especulativo por algunos padrones adyacentes al arroyo, ha implicado que áreas significativas de humedales hayan sido rellenadas para convertirlos en suelo edificable.

La iniciativa llevada adelante por la comisión de vecinos/as de Casa Molle, de parquizar el arroyo La Curtiembre en el tramo que forma parte de dicho barrio, se plantea como una acción urgente de conquista de este espacio frente a estas tensiones externas que lo degradan. Mediante tal intervención, este colectivo organizado de vecinos/as buscaría promover un sentido colectivo de pertenencia y de corresponsabilización en su cuidado, por parte de los habitantes de la zona. Se trata de una acción concreta dirigida hacia la resignificación del vínculo con el arroyo La Curtiembre, a través de su reconocimiento como espacio de apropiación colectiva.

En ese sentido, el objetivo general de este proyecto se trata de reconocer aquellos aspectos que pueden favorecer o perjudicar el reconocimiento del arroyo La Curtiembre como ecosistema y su apropiación colectiva como espacio público, a partir de las percepciones y expectativas de los habitantes del barrio Casa Molle y vecinos externos cercanos sobre dicho medio y su parquización.

Como premisa, suponemos que las percepciones que los habitantes de la zona tienen sobre el paisaje fluvial de La Curtiembre, sus servicios ecosistémicos y las presiones antrópicas que se ejercen sobre éstos, dan cuenta de su reconocimiento del mismo como ecosistema y que esto puede favorecer o dificultar también los sentidos de apropiación colectiva del arroyo, como espacio público. Asimismo, estas formas de vínculo con el medio no son necesariamente compatibles; el relacionarse con un arroyo en sus condiciones naturales puede llegar a ser muy distinto a relacionarse con un arroyo parquizado, teniendo en cuenta que tal intervención es otra forma de antropizar este ecosistema, ya que implicaría transformar sus condiciones base para atribuirle nuevas funciones como espacio público, es decir, nuevas formas de apropiación colectiva a través de los usos que hayan de definirse para el mismo.

Finalmente, la intervención institucional sobre estos temas también puede tener incidencia en su reconocimiento como ecosistema y como espacio público, teniendo en cuenta que los procesos antrópicos que han ido definiendo la interacción actual de la ciudad con el arroyo La Curtiembre, son producto de decisiones generalmente provenientes desde este tipo de ámbitos, muchas veces en respuesta a las propias demandas de los habitantes. En ese sentido, las acciones sectoriales dirigidas a solucionar problemas puntuales de inundación, así como la propia omisión a los problemas de contaminación del arroyo, o a la depredación de la vegetación de sus márgenes, también da cuenta de la forma de proceder institucionalmente sobre estos temas.

En este proyecto nos proponemos desentramar estas cuestiones, a través de las percepciones que suscitan en los habitantes de la zona intervenida mediante la parquización del arroyo La Curtiembre. En este marco, consideramos que pueden existir dos tipos de voces diferentes al respecto: las voces de los habitantes del barrio Casa Molle, cuya comisión viene desarrollando su acción colectiva entorno a la recuperación ambiental del arroyo y su parquización 2 y las voces externas cercanas; las de los vecinos y vecinas de barrios cercanos que también tienen un vínculo con La Curtiembre, -que está comprendido en su entorno cotidiano-, pero que quedan por fuera del territorio representado por tal organización civil, así como por su proceso organizativo dirigido hacia un nuevo vínculo de reconocimiento ambiental y socio – cultural del arroyo.

Consultar documento completo

1. Se realizó un monitoreo de parámetros físico – químicos realizado entre diciembre de 2016 y diciembre de 2017 por parte de técnicas del Polo de Ecología Fluvial (UdelaR, CENUR Litoral Norte, Sede Paysandú) y de la Unidad de Gestión Ambiental (Intendencia Departamental de Paysandú), en el marco del proyecto Monitoreo Visual de Cañadas Urbanas del Núcleo Interdisciplinario Aguas Urbanas.
2. Expresión utilizada recurrentemente por parte de los vecinos y vecinas de la comisión.
Tesis de grado: Sofía Rameau, Licenciatura en Diseño Integrado (FADU, UDELAR) | Tutor: Rogelio Texeira | Año: 2018

Jornada presentación de resultados de Núcleos en el Espacio Interdisciplinario

AguasUrbanas-0013

El pasado 29 de agosto se llevó a cabo la presentación de los diversos trabajos realizados durante tres años por cinco de los Núcleos Interdisciplinarios que integran el Espacio Interdisciplinario.

“El Núcleo Aguas urbanas: proyecto y gestión, propone aportar una nueva mirada en la relación entre la ciudad moderna y los cursos de agua. “Tenemos que aprender a “ver distinto” la relación entre el agua y la ciudad.”comentó Adriana Piperno co-responsable del proyecto. Los docentes resaltaron la importancia de pensar los cursos de agua desde otra perspectiva que considere, desde el agua que cae por la lluvia a la ciudad, hasta la que llega al drenaje fluvial. Un proyecto emblema del núcleo es el de Cañadas Urbanas cuyo objetivos implican conocer el estado de los cursos de agua urbanos, mejorar la comprensión del funcionamiento de arroyos urbanos y generar insumos para la toma de decisiones. “Ha implicado todo un desafío con distintos laboratorios en todo el país para analizar las muestras de agua y generar los protocolos de monitoreo” indicó Teixeira de Mello co-responsable del Núcleo. El trabajo del grupo también implica el trabajo conjunto con actores locales, intendencias y OSE, lo que les permite consolidar redes de conocimiento “que son un gran aporte para poder transferir la experiencia a los demás organismos e instituciones involucrados”, dijo Teixeira de Mello.”


Consultar presentación

Más información


Presentación Programa de Iniciación a la Investigación interdisciplinaria para Estudiantes de Grado 2018

Identidad_programas_EV-1

El pasado viernes 28 de setiembre se llevó a cabo en el Espacio Interdisciplinario, la presentación de avances de los estudiantes que forman parte de nuestro núcleo en el marco del Programa de Iniciación a la Investigación interdisciplinaria para Estudiantes de Grado 2018.

Ver póster María Eugenia Blanco-Luca Praderio

Ver póster Enzo Cavalli

El Programa de Iniciación a la Investigación interdisciplinaria para Estudiantes de Grado, tiene como objetivo apoyar la participación de estudiantes calificados en actividades de investigación propuestas por Núcleos y Centros del Espacio Interdisciplinario.

Además de integrarse a actividades de investigación, los estudiantes seleccionados participarán en un programa de desarrollo académico-profesional a cargo de la Unidad Académica del Espacio Interdisciplinario.

Más información


Tesina estudiantil | Uso productivo como estrategia de gestión de suelos inundables

Marcelo-Campi---Ruta

CASO PARTICULAR: ARROYO MIGUELETE

Uruguay cuenta con zonas costeras que son utilizadas de forma incompatible con las características de este tipo de suelo, los cuales se inundan en períodos de grandes lluvias.

En esta investigación se busca estudiar una posible solución para propiciar los usos compatibles de estos suelos y así evitar la ocupación de los bordes. Se plantea el estudio de la viabilidad de un uso productivo de estos predios como estrategia para compensar las pérdidas económicas producidas por las inundaciones, además de evitar usos no compatibles, colaborar en las estrategias de subsistencia y mantener servicios ambientales.

Para esta investigación se hizo un estudio de casos regionales y extranjeros, que fueron seleccionados cada uno por una riqueza en particular, ya sea por la gestión, objetivos del mismo, o por razones técnicas. Se analizan las prácticas de agricultura que se pueden realizar en los diferentes tipos de suelos y la forma de gestión de dichos predios por parte del usuario y el Estado. Asimismo, se busca una estrategia de generación de un nuevo paisaje a partir de la agricultura como materia prima de dicha generación.

Se toma como caso particular de estudio un sector del Arroyo Miguelete entre Av. de las Instrucciones y Cno Carlos A. López, proponiendo para esta zona el Primer Parque Huerta del Uruguay.

Las inundaciones que se han dado en Uruguay han afectado de manera importante las economías locales. Los impactos han sido de una gran magnitud, causados por fenómenos naturales y por acciones del hombre. En los últimos 10 años los 19 departamentos han sufrido algún tipo de evento de inundación, siendo los más afectados Artigas, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno y Paysandú. (Piperno et al. 2009)

(A diferencia de otros sucesos mundiales, al ser un país subdesarrollado el costo material que ocasionan estos desastres naturales se hace mucho más difícil de solventar. Los tiempos de recuperación de las áreas directamente afectadas son largos, afectando principalmente al sector de la sociedad más vulnerable. Según datos obtenidos, se han registrado una gran cantidad de evacuados, por ejemplo en el 2002, en Río Branco, la cifra fue de 2500 en relación a 12000 hab. de la localidad. Piperno et al. 2009)

Si bien existen estudios de infraestructuras para la protección de las inundaciones y obras para la regulación de las crecidas, no se ha logrado una solución para las diferentes familias vulnerables a las inundaciones. Cada vez hay más familias en zonas inundables y es difícil promover el traslado de éstas a predios aptos para la vivienda, ya que muchas de ellas manifiestan la importancia del río como fuente de supervivencia y mantienen un arraigo a sus viviendas entre otros aspectos.

Debido al gran impacto causado por los costos de intervenciones que mitigan las inundaciones y dadas las condiciones en que se encuentran los habitantes de estas zonas, se plantea el estudio de la viabilidad de una alternativa que brinde beneficios ambientales y sociales. También se analizará un posible sistema de gestión que permita disminuir los impactos económicos y territoriales, promoviendo la práctica de la agricultura. Se trabajará para el caso de ciudades ribereñas no incluyendo frentes costeros marítimos.

Se pretende estudiar los pros y los contras de la agricultura urbana como actividad principal en estos suelos para evitar la posible expansión de la ciudad en las áreas inundables, mejorar la calidad de los bordes fluviales y acondicionar su paisaje.

link a tesina completa aquí:

Fotografía portada: Marcelo Campi.
Tesina: Lucía Nieves – Gabriela Juriol | Curso Agua y ciudad | Tutores: Adriana Piperno y Pablo Sierra | Año: 2013

Minicurso 05 – Maldonado

Banner-Minicurso-MaldonadoEl pasado sábado 15 de setiembre se llevó a cabo en el CURE sede Maldonado el Minicurso 05 de Monitoreo Visual de Cañadas Urbanas, última edición del año.

La jornada se dividió en tres módulos: por la mañana se realizo el Módulo Teórico de presentación del Proyecto Cañadas Urbanas, la introducción y conceptos de Agua y Ciudad, la exposición de la problemática local, finalizando con la presentación de la Metodología y Protocolo de Monitoreo Visual.

En la tarde se realizó el Módulo Práctico que abarcó una recorrida por  varios cursos de agua, en donde se aplicó el Protocolo de Monitoreo Visual.

La tercer instancia fue un Módulo de Discusión; se evaluaron los resultados obtenidos y hubo intercambios y devoluciones de los participantes y docentes.

Participaron de la actividad vecinos fernandinos, docentes y estudiantes de las Licenciaturas en Gestión Ambiental y Diseño de Paisaje, además de estudiantes de Arquitectura, Agronomía, de la UTU Arrayanes y de la Maestría en Ciencias Ambientales.

Fotografías: Núcleo Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión.

Galería Minicurso 05 – Madonado

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank


Proyecto estudiantil | Island-Row

Island-row

CIRCUITO POR EL RÍO URUGUAY

Entendiendo el territorio como unidad compleja y heterogénea, lo definimos como un sistema compuesto por estructuras y pieles. Son pieles que varían revistiendo la estructura, como capas que se superponen, otorgándole diversidad de funciones y significados. Para estudiar la variación de pieles, seleccionamos como eje estructurador el Río Uruguay. La intervención está, orientada a re-dibujar la capa turismo en particular.

En ella se definen transformaciones territoriales que potencian la atracción turística del río. Las Islas del Río Uruguay se vuelven puntos estratégicos del proyecto, conectándose entre ellas mediante un circuito. La intervención en cada isla se basa en la arquitectura sustentables, sin afectar el ecosistema del lugar y utilizando materiales locales. Además se promueve la ocupación temporal y pasajera.

Se generan diferentes escenarios, brindando la posibilidad al visitante de realizar diferentes actividades mientras aprecia el paisaje particular de la región mientras se ofrece. La propuesta se lleva a cabo bajo una gestión integral, involucrando a Uruguay y Argentina, explotando el potencial de las islas para convertir el circuito en un verdadero centros turístico del litoral, favoreciendo el turismo de ambos países.

Ver proyecto completo

Autoras: Inés Macedo, Florencia Vidal.
Anteproyecto V, Taller Scheps, FADU, Udelar, 2014.

Núcleo Aguas Urbanas presente en el EIRNE 2018

EIRNEX

El pasado 10 de agosto se llevó a cabo en el Centro Universitario de Rivera de Udelar, el 2do Encuentro de Investigadores de la Región Noreste EIRNE Dr. Guillermo Pérez Suárez.

El Núcleo Interdisciplinario Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión, participó del evento mediante a presentación de póster denominado Con-viviendo entre cañadas urbanas: caso Arroyo Ceibal (Salto).

El póster puede consultarse aquí

Más información EIRNE 2018


Núcleo Aguas Urbanas Proyecto y gestión, presente en Coloquio Vientos del Este

vientos-del-sur

El 14, 15 y 16 del pasado mes de setiembre se llevó a cabo el I Coloquio – debate público sobre la construcción del Territorio en la Región Este, Vientos del Este.

En este marco, el núcleo Aguas Urbanas proyecto y gestión presentó en la mesa Puesta en valor de recursos naturales y culturales una ponencia sobre el Proyecto de evaluación de Cañadas Urbanas.


Minicurso 04 – Paysandú

Banner-Minicurso-Paysandú

El pasado sábado 04 de agosto se llevó a cabo en centro comunal de las viviendas cooperativas 4 de noviembre de la ciudad de Paysandú el Minicurso 04 de Monitoreo Visual de Cañadas Urbanas.

La jornada se dividió en tres módulos: por la mañana se realizo el Módulo Teórico de presentación del Proyecto Cañadas Urbanas, la introducción y conceptos de Agua y Ciudad, la exposición de la problemática local,la presentación de la Metodología y Protocolo de Monitoreo Visual, finalizando con una mesa redonda de debate.

En la tarde se realizó el Módulo Práctico que abarcó una recorrida por el Arroyo La Curtiembre visitando dos zonas, en donde se aplicó el Protocolo de Monitoreo Visual.

La tercer instancia fue un Módulo de Discusión; se evaluaron los resultados obtenidos y hubo intercambios y devoluciones de los participantes y docentes.

Participaron de la actividad vecinos sanduceros, docentes y estudiantes de las Tecnicaturas en Control Ambiental y Forestal de UTU, estudiantes de la Licenciatura en Diseño Integrado Udelar, la Comisión vecinos Barrio La Curtiembre y representantes del Observatorio Ambiental, del Parque Nacional del Palmar (Arg), COVIAM, CARU y las Unidades de Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial de la Intendencia de Paysandú.

Nota en Diario El Telégrafo 1
Nota en Diario El Telégrafo 2

Nota en web – Intendencia de Paysandú

Descargar nota realizada en Diario El Telégrafo

Fotografías: Núcleo Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión.

Galería Minicurso 04 – Paysandú

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank


Minicurso 03 – Montevideo

Banner-Minicurso-Montevideo

El 16 y 27 de julio se llevó a cabo en la Sala de reuniones del Centro Comunal Zonal 11 el Minicurso 03 de Monitoreo Visual de Cañadas Urbanas.

En la primer jornada se realizo el Módulo Teórico de presentación del Proyecto Cañadas Urbanas, la introducción y conceptos de Agua y Ciudad y la presentación de la problemática local finalizando con presentación de la Metodología y Protocolo de Monitoreo Visual, mientras que en la segunda jornada se realizó el Módulo Práctico que abarcó una recorrida por la cañada Matilde Pacheco. A modo de cierre, ese mismo día se llevó a cabo un Módulo de Discusión en donde se evaluaron los resultados obtenidos y hubo intercambios y devoluciones de los participantes y docentes.

Participaron de la actividad técnicos de la Intendencia de Montevideo, representantes del CCZ 11, estudiantes de la Universidad de la República y UTU y vecinos de Casavalle.

Fotografías: Núcleo Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión.

Galería Minicurso 03 – Montevideo

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank


Minicurso 02 – Bella Unión

Banner-Minicurso-Bella-Union-1chico

El pasado lunes 18 de junio se llevó a cabo en el Centro Comercial de Bella Unión el Minicurso 02 de Monitoreo Visual de Cañadas Urbanas.

La jornada se dividió en tres módulos: por la mañana se realizo el Módulo Teórico de presentación del Proyecto Cañadas Urbanas, la introducción y conceptos de Agua y Ciudad y la presentación de la problemática local finalizando con presentación de la Metodología y Protocolo de Monitoreo Visual. En la tarde se realizó el Módulo Práctico que abarcó una recorrida por el Arroyo Santa Rosa donde se aplicó el Protocolo de Monitoreo Visual. Y finalmente, la tercer instancia fue un Módulo de Discusión en donde se evaluaron los resultados obtenidos y hubo intercambios y devoluciones de los participantes y docentes.

Participaron de la actividad técnicos de OSE Bella Unión, Docentes de Escuela Agraria Bella Unión , Representantes de Mesa de Gestión Bella Unión Programa Cultivando Agua Buena, Representantes de GRUPAMA, Docentes de UTU y de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

Fotografías: Núcleo Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión y Área Gestión Ambiental, Salto Grande.

Galería Minicurso 02 – Bella Unión

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank


Minicurso 01 – Salto

Banner-Minicurso-Salto-chico

El pasado viernes 01 de junio se llevó a cabo en la Sociedad Italiana de Salto el Minicurso 01 de Monitoreo Visual de Cañadas Urbanas.

La jornada se dividió en tres módulos: por la mañana se realizo el Módulo Teórico de presentación del Proyecto Cañadas Urbanas, la introducción y conceptos de Agua y Ciudad y la presentación de la problemática local finalizando con presentación de la Metodología y Protocolo de Monitoreo Visual. En la tarde se realizó el Módulo Práctico que abarcó una recorrida por el Arroyo Sauzal visitando una zona vulnerable a las inundaciones, donde se aplicó el Protocolo de Monitoreo Visual y luego una recorrida por el Arroyo Ceibal visitando en particular dos zonas donde también se aplicó el protocolo. La tercer instancia fue un Módulo de Discusión; se evaluaron los resultados obtenidos y hubo intercambios y devoluciones de los participantes y docentes.

Participaron de la actividad técnicos de Dinagua y de la Intendencia de Salto, estudiantes y docentes de Cenur Litoral Norte (Licenciatura en Diseño Integrado, Licenciatura de Recursos Hídricos y Departamento del Agua), vecinos de la ciudad de Salto e integrantes de la plataforma de monitoreo ambiental denominada Vigilancia ambiental proyecto auspiciado por el Gobierno Departamental.

Fotografías: Núcleo Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión.

Galería Minicurso 01 – Salto

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank


Minicurso Monitoreo Visual de Cañadas Urbanas

Banner-web-1-chico

Los minicursos se realizarán en una jornada o dos jornadas (dependiendo la ciudad) de 9.00 a 18.00hs. Se organizarán en un módulo teórico y un módulo práctico. En el primero, se presentarán conceptos básicos sobre agua y ciudad y problemáticas locales y se detallará la metodología de monitoreo visual. En el segundo, se realizarán visitas a dos zonas propuestas para aplicar la metodología. Al final de la jornada se realizará una instancia de evaluación e intercambio.


CALENDARIO

Minicurso 01 | Salto > viernes 01 Junio ver galería de imágenes
Minicurso 02 | Bella Unión > lunes 18 de Junio ver galería de imágenes
Minicurso 03 | Montevideo > lunes 16 y jueves 19 de julio ver galería de imágenes
Minicurso 04 | Paysandú > sábado 04 de agosto ver galería de imágenes
Minicurso 05 | Maldonado > sábado 15 de setiembre ver galería de imágenes


DESTINATARIOS

El minicurso está destinado a estudiantes de grado y posgrado, docentes, instituciones gubernamentales, ONGs, asociaciones de vecinos organizados y todas aquellas personas que sientan interés por el monitoreo visual de cañadas.


CUPOS

Los cupos dependerán de cada localidad, pero el estimado por minicurso es de aproximadamente 20 personas.
Se priorizará la reperesentación de integrantes de diversos ámbitos.


OBJETIVO GENERAL

Incorporar a la población en el cuidado de sus cursos de agua, a partir de la puesta en práctica de un protocolo de evaluación visual, el cual permite obtener una visión general de las condiciones ambientales del ecosistema.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Aportar información relevante al proceso de adaptación del instrumento a las condiciones de nuestro territorio, mediante un enfoque interdisciplinario.
– Correlacionar los datos obtenidos con el protocolo para los distintos sitios, con información de calidad de agua.
– Dar a conocer el instrumento, a partir de distintas instancias de entrenamiento sobre su uso.
– Realizar un análisis comparativo de los resultados de la aplicación del protocolo en cada uno de los cinco casos de estudio y en relación las características del usuario del mismo.

El minicurso tendrá certificado de participación.

Descargar documento general Minicursos

Descargar Programa Minicurso 01 – Salto
Descargar Programa Minicurso 02 – Bella Unión
Descargar Programa Minicurso 03 – Montevideo
Descargar Programa Minicurso 04 – Paysandú
Descargar Programa Minicurso 05 – Maldonado


Arquitecturas del agua

arquitecturas-del-agua

Durante los siglos XVIII y XIX los pobladores de Montevideo consumían agua proveniente de manantiales y pozos; posteriormente y de forma complementaria, se construyeron aljibes para captar agua de lluvia, tanto en edificios públicos como en las viviendas de particulares. El agua indispensable para la vida, ha sido siempre un recurso estratégico, a tal punto que condiciona la ubicación de los poblados. Por otro lado, durante las guerras se recurría frecuentemente a la contaminación de pozos y manantiales para diezmar a las poblaciones.

Esta publicación invita a reflexionar en relación a los sistemas de aprovisionamiento de agua construidos en el área urbana de Montevideo, desde la época colonial hasta finales del siglo XIX, cuando se introduce el agua corriente.

Para el año 1867, a instancias del gobierno se conforma la Compañía de Aguas Corrientes de Montevideo para dotar de un servicio de agua permanente a la ciudad. Si bien el servicio se inauguró el 18 de julio de 1871, con una fuente surtidora en la plaza Matriz, los aljibes continuaron coexistiendo con el agua corriente. En la actualidad OSE abastece a más de la mitad de la población del país desde la planta potabilizadora de Aguas Corrientes cuya toma de agua del río Santa Lucía es la misma que se usaba en su fundación en el siglo XIX.

leer publicación entera aquí:

Equipo de Investigación: Virginia Mata, Yohana Arruabarrena, Alejandra Ottati (Departamento de Arqueología) Gabriela Gallardo (Departamento de Arquitectura) y Ana Gamas (Colaboradora honoraria del Departamento de Arqueología)
Los contenidos se presentan en el marco del Proyecto de Investigación Patrimonial El agua a través de su materialidad.
Departamento de Arqueología – Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación – MEC
Imagen: Copia de García Condoy de Vista de Montevideo desde la Aguada F. Brambila, 1794. En Museo Histórico, Casa de Rivera

Tesina estudiantil | Análisis histórico de la cañada en función de las dinámicas urbanas

maldonado

CAÑADA APARICIO, MALDONADO

En la mayoría de los países de Latinoamérica, los procesos de crecimiento urbano y de urbanización se producen de manera rápida y espontánea e independiente de algún tipo de planificación y limitados mecanismos de control, los cuales favorecen a las condiciones para la expansión incontrolada. A diferencia del resto de Latinoamérica, Uruguay no tiene un crecimiento explosivo, nuestro país tiene un crecimiento lento y además no posee población en el campo para que emigre a la ciudad, además la formalidad es mucho mayor que en el resto de Latinoamérica.

Maldonado desde hace muchos años ha desarrollado la industria turística como un factor de crecimiento de la economía y el empleo. El sostenido crecimiento del departamento, ha experimentado asiduamente momentos explosivos de auge de la construcción, estos booms han generado una migración hacia Maldonado en busca de nuevas oportunidades, sobre todo trabajadores de la construcción y servicios. Este crecimiento urbano produce, muchas veces, una inadecuación entre la concentración de población y la infraestructura de soporte. Generando problemas de falta de abastecimiento y saneamiento, además del agua y aire contaminados y la ocurrencia de inundaciones.

Una urbanización espontánea sin un planeamiento del espacio, hace que la población se asiente en áreas de riesgo de inundación (ocupación de planicie de inundación). Así mismo, el riesgo de inundación se ve acrecentado debido a la impermeabilización del suelo y a la construcción de redes de conductos pluviales (transfieren las inundaciones de un lugar hacia otro dentro de la ciudad). Cuando la precipitación es intensa y el suelo no tiene la capacidad de infiltración, gran parte del volumen de agua escurre para el sistema de drenaje superando su capacidad natural de escurrimiento. El exceso de volumen que no consigue ser drenado ocupa la planicie de inundación, inundando las áreas próximas a los cursos de agua. El resultado de esto es el deterioro de la calidad del agua con efluentes urbanos como el escurrimiento cloacal, pluvial y los residuos sólidos.

En este sentido, con este estudio se pretende realizar por un lado, un análisis sobre las formas de ocupación del espacio y del crecimiento poblacional en relación a la cañada Aparicio, y por otro lado se analizara la forma en que la urbanización se vincula concretamente con la cañada y las implicancias que esto puede traer.

Al abordar este tema de estudio, se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la tendencia de crecimiento físico de la ciudad y en particular cuales son las modalidades de ocupación?
¿De qué forma la cañada ha condicionado la forma de expansión de la ciudad?
¿Cómo se ha venido organizando el espacio en la cañada Aparicio?
¿Cuáles son las tendencias de expansión en el entorno de la cañada y sus principales problemáticas asociadas?

link a tesina completa aquí:

Tesina: María del Pilar Herrera – Carolina Vollono | Pasantías para autoconstrucción (MND UDELAR) | Tutora: María del Huerto Delgado | Año: 2013

Proyecto de Evaluación y Monitoreo Cañadas Urbanas

Cañadas actualizada

El núcleo Aguas Urbanas Proyecto y Gestión comparte el registro fotográfico de los distintos monitoreos que se se están realizando en el marco del Proyecto de Evaluación y Monitoreo Cañadas Urbanas.

Se muestran avances en las cañadas La Salada (Maldonado), Matilde Pacheco (Montevideo) y en los arroyos Ceibal (Salto) y
La Curtiembre (Paysandú).

Avances | Proyecto De Evaluación Y Monitoreo De Cañadas Urbanas

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Fotografías: Equipo del Proyecto de Evaluación y Monitoreo de Cañadas Urbanas

Trabajo Final Seminario | Bañados de Carrasco

00 DI BELLO, PAULA - Bañados de Carrasco, una oportunidad proyectual

UNA OPORTUNIDAD PROYECTUAL

Los bañados fueron tradicionalmente percibidos como tierras improductivas. Desde la década del 30 los Bañados del Arroyo Carrasco comienzan a sufrir intervenciones destinadas a su desecación. Cambió el paisaje con plantaciones exóticas, formación de praderas, rellenos, canalizaciones. Estas acciones buscaban obtener más tierras productivas, controlar las inundaciones y ganar tierras loteables. Esto influyó notablemente en la dinámica del ecosistema.

Mediante este trabajo se investigan una serie de variables claves para el éxito del proyecto tanto de partida como futuras. Se acrecentó el conocimiento de toda la problemática que puede, a su vez, ser insumo de otros proyectos a desarrollarse aquí facilitando el discernimiento de alternativas proyectuales que mantengan los principios coherentes con un saber ambiental específico para el sitio.

Los Bañados de Carrascos si avanzan en su recuperación, pueden restablecer servicios ecosistémicos que repercuten en toda la dinámica costera. Al presentar alta diversidad biológica y cualidades escénicas, tiene además grandes aptitudes como servicio ecosistémico recreativo, de suma importancia hoy en día. Es un área vacante que a través de un proyecto paisajístico tiene posibilidad de ofrecer una interesante opción de esparcimiento a escala metropolitana. Los ambientes naturales escasean en las ciudades. Aquí existe una zona con gran percepción de naturalidad en una enorme extensión lindera a Montevideo.

En todo el mundo y también en Uruguay va creciendo la conciencia acerca del deterioro ambiental motivado por el abuso humano y sus consecuencias inminentes. Las personas se interesan en la naturaleza, en prácticas saludables de alimentación, en optimización de recursos, entre otros. Esto es más claro en la población urbana.Todavía los reclamos ambientales no tienen la fuerza de otros reclamos sociales. En la medida que estos reclamos no toman fuerza, los problemas ambientales siguen avanzando y es a veces la sociedad civil la única que con escasos recursos intenta revertir esta tendencia.

Facilitando descubrir los Bañados de Carrasco a la gente de Montevideo, se puede lograr que sean más los que se sensibilicen y se interesen en la conservación de los humedales, reclamando más recursos y buenas prácticas ambientales en general.

link a investigación completa aquí:

Fotografía portada: ABC Rural.
Autor: Arq. Paula Di Bello | Trabajo final del Seminario Cultura Ambiental y Proyecto, Dr. Roberto Fernández | Año: 2014

Inundaciones Urbanas en Durazno 2007-2012

Las crecientes del río Yí y las inundaciones que provoca en la ciudad de Durazno han marcado el desarrollo de la misma desde su fundación. Los sectores sociales afectados corresponden mayormente a sectores vulnerables, ubicados tanto en barrios consolidados históricamente, próximos al centro y de fuerte arraigo como crecimientos periféricos más recientes.

Objetivos
-Analizar invariantes y particularidades territoriales de las zonas inundables aportando a un conocimiento más profundo y sistematizado de la zona afectada y sus relaciones con el resto de la ciudad.
-Brindar elementos para orientar las estrategias de acción en el marco de políticas de ordenamiento territorial que propicien el desarrollo local y optimicen una distribución eficiente de los recursos humanos y materiales.
-Generar insumos para la incorporación de medidas de prevención a la gestión del riesgo en los procesos de toma de decisión.
-Generar un ámbito de intercambio con la comunidad local, dando a conocer lo elaborado por el equipo de investigación y poner a consideración los aportes surgidos del intercambio

Principales momentos
En la inundación 2007 comienzan los contactos con los actores locales responsables de la toma de decisiones, en particular el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (CECOED).

En la inundación 2010 se relevó el área inundable (más de 1000 viviendas y 3000 personas) por parte de voluntarios universitarios y locales, coordinado por el Grupo de Gestión Integral del Riesgo (GGIR). Esta información se sistematizó y territorializó, siendo insumo de informes sobre la situación, algunos de los cuales se articularon con el desarrollo del Plan Local.

Se profundizó en la componente territorial del Proyecto de Alerta Temprana (Prohimet-OMM), coordinado por el IMFIA (Fac. de Ingeniería) tendiente optimizar la respuesta ante avenidas del río.

El cierre de esta etapa fue una exposición interactiva en Plaza Sarandí, coordinada con los actores locales, para comunicar a la población en general los productos del trabajo a través de paneles de información y dinámicas participativas.

Transferibilidad
El reconocimiento de las particularidades locales es estratégico para la gestión del riesgo. En este sentido, las demandas locales deberían comandar posibles experiencias futuras.
Desde el equipo universitario, el proceso de trabajo ha permitido profundizar en metodologías para la articulación de estas demandas locales con la caja de herramienta disciplinar que contribuyen a dar respuestas a las mismas.

Sostenibilidad
Los cinco años de trabajo conjunto han consolidado un buen vínculo institucional y personal entre los técnicos universitarios y los de la intendencia Departamental, en particular del CECOED.
Al ser parte de una línea de trabajo de mediano plazo del Instituto de Teoría y Urbanismo se asegura la continuidad de éstos vínculos, la voluntad de participación a futuro y la replicabilidad en otras situaciones.
En la estrategia de trabajo del equipo universitario se integran las tres funciones universitarias: investigación, enseñanza y extensión. El GGIR se constituye en un ámbito interdisciplinario que contribuye a fortalecer esta estrategia.

Productos
-Procesamiento y sistematización de la información relevada como insumo base para el análisis del área.
-Georreferenciación de la información con desagregación por vivienda. La misma fue utilizada por tomadores de decisión locales en el proceso de gestión de riesgos e incluso fue insumo para la elaboración del Mapa de riesgos y el Plan Local
-Informe de evaluación del área inundable, caracterizándola por barrio y por recurrencia del evento, contribuyendo a la definición de estrategias de gestión diferenciadas
-Aporte desde lo territorial al sistema de alerta temprana (sistema de aviso primario puesto en marcha por el IMFIA en el marco de convenio con OMM-Prohimet)
-Exposición de paneles de información y trabajo con mapa interactivo en la Plaza Sarandí con la participación de más de 300 personas

Equipo de trabajo:
Adriana Piperno, Pablo Sierra, Amancay Matos, Osvaldo Sabaño, Paula García, Virgina Orsimani

Aguas Urbanas en el Pabellón Udelar. Expo Prado 2017

20170916_112531

El Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, conformada por las facultades de Agronomía, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias, Ingeniería y Química junto con el espacio Ciencia Viva estuvo presente en la Expo Prado 2017.

La propuesta tuvo como tema central Agua – Calidad y usos. El stand incluyó Infografía alusiva a los temas calidad y usos del agua, presentación de ecosistemas acuáticos, aguas urbanas, muestras de diferentes tipos de análisis de calidad de agua con la posibilidad de que los propios visitantes realicen la experiencia, visualización de elementos y microorganismos, etc. También se ofrecieron conferencias relativas a la producción rural, riegos y cuencas del Uruguay.

Participó por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo el grupo Aguas Urbanas, aportando conocimiento sobre la problemática del manejo de aguas en la ciudad y sus posibles riesgos.

ver cartón presentado por el grupo Aguas Urbanas:

La Asociación Rural del Uruguay (ARU) distinguió el stand del Área de Tecnología y Ciencias de la Nauraleza y el Hábitat de la Universidad de la República (Udelar) con la Mención General Especial Didáctico Educativa. Se destaca el aporte didáctico educativo del stand, que difunde conocimientos generados por la Udelar a través de un lenguaje universal. En particular acerca de las investigaciones y experiencias generadas desde al Udelar acerca de calidad y usos de Agua, a la comunidad de Expo Prado con un importante componente interactivo.

Fotografía: Tatiana Rimbaud, FADU.

Proyecto estudiantil | Wetfields

wetfields

SISTEMA DE DESCONCENTRACIÓN DE LA LAGUNA VENECIANA

Transporte y turismo son conceptos que influyen y condicionan cada día más la forma de la cual se entiende y construye la ciudad contemporánea. El estudio plantea indagas sobre estas dos actividades, intentando generar un vínculo más estrecho entre ellas hasta el punto de hacerlas convivir en un mismo elemento y espacio.

El turismo es una actividad que ha crecido enormemente con el paso del tiempo y que muchas ciudades en el mundo están adoptando como su forma de vida y subsistencia. Llevado al caso de una densidad extrema se plantea como una problemática importante para la ciudad, la cual se ve bombardeada por lógicas que le son ajenas, llegando a perder de cierto modo su esencia. El transporte también es un elemento que hace a la ciudad, y dota de cierta personalidad al urbanismo, condicionándolo, y generando espacios denominados lisos y estriados (conceptos introducidos por Deleuze y Guattari ).

Tratamos de tomar como lugar de oportunidad a intervenir estos espacios lisos, que quedan entre las estrías marcadas por las líneas de transporte, brindándoles un nuevo carácter generando un espacio intermedio, que es liso y estriado al mismo tiempo.

Ver proyecto completo

Autores: Mauro Castellanos, Diego García Da Rosa, Martín Mitrópulos.
Anteproyecto V, Taller Scheps, FADU, Udelar, 2014.

Proyecto Estudiantil | Plan Integral: Cuenca Santa Lucía

imagenes 1.cdr

La cuenca del Río Santa Lucía es la cuarta en magnitud dentro del país con una superficie de 13.480m2. Ubicada al sur del territorio ocupa parcialmente los departamentos de Montevideo, Canelones, Lavalleja, Florida, Flores y San José. Es la principal fuente de abastecimiento hídrico del país, provee agua potable al 60% de la población rural nacional.

Considerando las dinámicas de ocupación, transformación y uso del territorio, la propuesta apela a una mirada de desarrollo que integre una visión sostenible, un plan que proporcione y genere nuevas estrategias de planificación territorial y ambiental a escala de la Cuenca y la región. Dicho plan se desarrolla haciendo foco en tres componentes.


1.Gestión ambiental

El principal cometido en esta instancia es la recuperación de la calidad del agua de los cursos y cañadas de la Cuenca Santa Lucía.
En una primera etapa se detectan los tres sectores con mayor contaminación: Arroyos Cagancha Chico, Canelón Chico y Colorado -que se encuentran en estado de emergencia debido al vertimiento de efluentes industriales. Se propone intervenir mediante sistemas naturales, cuya aplicación en áreas suburbanas repercute de forma inmediata en la calidad de las napas superficiales de aguas subterráneas y de todo el ecosistema receptor, y a mediano plazo en la calidad ambiental del entorno.

Como una segunda etapa, se pretende que esta intervención cuente con una extensión de parque lineal inundable. Dentro de la cuenca del Santa Lucía encontramos múltiples ciudades y pueblos que sufren inundaciones todos los años. Por esto se plantea generar un sistema de parques inundables que funcione en conjunto con las lagunas de tratamiento tanto a nivel estructural como en la imagen final que se le brindará a las ciudades. Estos parques lineales funcionarán como bordes de las ciudades y serán el nexo entre estas y las lagunas con su parque natural.


2.Investigación y educación

El agua cumplirá con dos roles distintos pero igualmente importantes: será el objeto de estudio y medio de transporte y conector dentro de la región. Las investigaciones realizadas
en estas nuevas zonas de estudio tendrán siempre como principal función entender las posibilidades y los usos del agua. La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) actúa como promotor del emprendimiento. Para entender la relación entre el río y el territorio, esta estrategia se posiciona en el límite entre ambos: rivera-río, de manera de observar las actividades que allí se realizan para seleccionar posibles “puntos estratégicos” de intervención. En estos se plantean estaciones o paradas que serán proyectos arquitectónicos, de infraestructura o paisajismo con programas asociados al agua de investigación y educación.

Al plantearnos intervenir en un paisaje fuertemente natural con acciones artificiales puntuales que dialoguen con el agua, se busca reestructurar esa fricción y potenciar los enclaves mediante la preservación, transformación y revalorización de los mismos. Por último se pretende plantear vínculos con otras regiones de manera que brindar la posibilidad de que este proceso pueda ser replicable en las mismas.


3.Desarrollo económico productivo

Se implementan lineamientos de ordenamiento territorial articulados con una estrategia de promoción productiva y de cultura de trabajo, promoviendo el desarrollo productivo de la región al utilizar como recurso el potencial de las infraestructuras existentes. La propuesta es configurar una estructura territorial con el potencial de extenderse más allá de los límites físicos de las infraestructuras intervenidas (Ruta 11 y red ferroviaria paralela), formando parte de una visión más amplia que le otorgue una nueva identidad a la zona y fortalezca el desarrollo de las actividades productivas locales y de la región, constituyendo un modelo de corredor productivo. Observando el desarrollo de los principales corredores de comunicación (redes viales y férreas) se constata una organización configurada como “mano abierta” teniendo a Montevideo como punto neurálgico. Esta condición de macrocefalia territorial se ve interrumpida por un eje vial, que atraviesa el territorio de la Cuenca del Rio Santa Lucía de oeste a este y genera una comunicación transversal, la Ruta 11.

La concepción de este corredor productivo se concreta a partir de acciones puntuales en tres infraestructuras que interactúan en el territorio: la vía férrea, la ruta, y la creación de un enclave polifuncional.

ver galería de imágenes del proyecto:

Galería Plan Integral: Cuenca Santa Lucía

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Autoras: Angelina Álvarez, Raysa Funes, Rocío Fernández, Dahiana García, Fiorella Porraz, Gimena Varela.
Anteproyecto V, Taller Scheps, FADU, Udelar, 2016.

Sobre el Agua

sobre-el-agua

En 2009 y 2010, se producen en Uruguay dos importantes eventos de inundación: el primero en noviembre  y diciembre de 2009 afecta el litoral y el norte del país, concentrándose en la cuenca del Río Uruguay; y el segundo, en febrero de 2010, afecta la zona centro, concentrándose en la cuenca del Río Negro.

En febrero de 2010, Durazno fue la principal ciudad afectada, siendo junto con las inundaciones del año 1959 y 2007 de las más grandes registradas en dicha ciudad.

Durante estos acontecimientos, la Universidad de la República colaboró con el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) en diversas actividades. Específicamente coordinó el relevamiento socio-territorial de las áreas urbanas afectadas por las inundaciones, en Artigas, Salto, Paysandú y Durazno.

Dicha actividad fue organizada por el Grupo de Gestión Integral del Riesgo (GGIR) en coordinación con el SINAE y los Comités Departamentales de Emergencia. El equipo de investigación de Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo del Instituto de Teoría y Urbanismo -Facultad de Arquitectura-, quien presenta esta actividad, integra el GGIR desde su creación en 2007.

SOBRE EL AGUA

Sobre el Agua es una actividad de extensión apoyada por Facultad de Arquitectura, presentada por docentes del equipo de investigación Áreas Urbanas Inundables y Gestión del Riesgo y por estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual.

Tiene por objetivo aportar a la comprensión y concientización de las dinámicas (complejas) vinculadas a la interacción del río-ciudad, y de las particularidades que se presentan en la ciudad de Durazno. Se toma como base de información los datos y resultados del relevamiento de la zona afectada por la inundación de 2010 en Durazno.

Se propone como una oportunidad para dar continuidad al proceso de trabajo iniciado en el 2010, buscando mantener el diálogo con la comunicad local, dando a conocer lo elaborado por el equipo de investigación y recibiendo los aportes que surjan del intercambio.

La actividad constó de 3 partes:

Exposición interactiva
Paneles con lenguaje gráfico simple colores e imágenes que buscan alejarse de la connotación dramática de los eventos de la inundación apelando a una mirada distinta de la problemática y a la integración de esta en la ciudad en su conjunto.

Mapeo colectivo
Cartografía de la ciudad + stickers.

Teatro espontáneo Lacomte
Generación de escenas a partir de los relatos de las personas. Interpretación de los actores y músicos.

ver publicación Proyecto Sobre el Agua

ver galería de imágenes del proyecto

Equipo de Trabajo:
Por LDCV: Andrés Berruti, Julieta Zundl, Lucía de Santiago, Soledad Balarini.
Por ITU: Adriana Piperno, Pablo Sierra, Amancay Matos, Osvaldo Sabaño, Paula García, Virginia Osimani
Apoyo:
Centro Mec Durazno, Intendencia de Durazno, Foto Club Durazno

Tesina estudiantil | Cañadas Aparicio y del Molino

Bosque Maldonado

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA, POSIBLES SOLUCIONES E INCLUSIÓN DE  LA CAÑADA EN LA CIUDAD

La ciudad de Maldonado está cambiando, se está expandiendo y por lo tanto presenta constantes cambios a nivel social, económico, entre otros, que generan modificaciones en la estructura urbana que avanzan rápidamente. La ciudad no contó por mucho tiempo con un planeamiento y diseño adecuado, lo que dio como resultado un deterioro ambiental. Estas áreas transformadas, con un planeamiento urbano pobre o nulo afectan la salud, medio ambiente y calidad de vida de sus habitantes. Esta expansión urbana ha entrado en conflicto con la Cañada Aparicio al norte y la Cañada del Molino al sur debido que la relación entre estos dos sistemas no fue planificada y por lo tanto el vínculo entre ellos no es del todo amable. De esta relación han surgido problemas de tipo higiénico (propagación de insectos y roedores, contaminación del agua), estético (basura sobre la cañada, poco mantenimiento, negación por parte de los vecinos, seguridad) y ecosistémico (deterioro biológico y ecológico de la calidad de la cañada).

Podemos entender esta cañada como un ser viviente, lleno de vida y movimiento, un elemento natural que fue invadido por la rápida expansión de la ciudad y se vio obligada a compartir territorio con una ciudad que maneja códigos y reglas diferentes. La convivencia actual no está funcionando, dado que se advierten problemas en la cañada debido a la ciudad y en la ciudad debido a la cañada. Es por esto que se hace imprescindible buscar una solución que promueva el vínculo entre los habitantes de la ciudad con la cañada, y a su vez respete la calidad biológica y el potencial que tiene ésta como ecosistema.

Puntualmente este proyecto establece una serie de estrategias de intervención sobre la Cañada Aparicio y la Cañada del Molino, donde a partir de estas se genera una plataforma de ideas que despliega un abanico flexible de posibilidades de actuación para futuros proyectos en la zona. De hecho, la posibilidad de adaptación y flexibilidad que cuenta el proyecto permite que esta metodología de estudio ser aplicada en otras cañadas que cumplan con características parecidas a las actualmente estudiadas. Se pretende crear una plataforma de propuestas que se adapte a las necesidades, para esto se genera una sistematización del estudio y propuestas de intervención en las cañadas donde se interese intervenir, se genera un panorama de situaciones y se les propone pasibilidades de actuación. Esto posibilita una red general de actuación y solución a la situación desmejorada de muchas de las cañadas de las ciudades.

link a tesina completa aquí:

Autores: Adriana Fajardo – Martín Cano | Materia: EFI Agua y ciudad | Año: 2014

como-participar

El núcleo Aguas Urbanas, proyecto y gestión del Espacio Interdisciplinario de Udelar, integrado por profesionales de diversas áreas,
se encuentra en proceso de desarrollo de su pagina web, cuyo objetivo principal es generar un espacio de amplificación de las experiencias académicas, propiciando el intercambio y poniendo a disposición del público en general información pertinente.

En este marco se invita a quienes deseen compartir artículos, proyectos, experiencias y registros relacionados con la temática del núcleo, a enviar el material para poder difundirlo desde la plataforma web, siguiendo las pautas indicadas en la plantilla adjunta.
Todos los artículos enviados pasarán previamente por un comité evaluador que definirá si se acepta su publicación, si se requieren modificaciones o si no cumple con los requisitos necesarios de publicación.

plantilla de contenidos web aguas urbanas:


Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios, edición 2017, Montevideo

agua ciudad 2017

Galería Curso Agua Y Ciudad Edición 2017

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Fotografías: Equipo docente del Agua-Ciudad / Ciudad-Agua : Intercambios


Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios, edición 2012, Montevideo

Curso Agua y Ciudad 2012 Banner

Galería Curso Agua Y Ciudad Edición 2012

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Fotografías: Equipo docente del Agua-Ciudad / Ciudad-Agua : Intercambios

Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios, edición 2015, Salto

Cursos

Galería Curso Agua Y Ciudad Edición 2015

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Fotografías: Equipo docente del Curso Agua-Ciudad / Ciudad-Agua: Intercambios

Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios 4ta edición

Afiche agua y ciudad MS

Entre el 13 y el 17 de mayo de 2017 se desarrollará en Montevideo, en el marco de Mayo Sustentable la cuarta edición del
Curso Taller AGUA-CIUDAD | CIUDAD-AGUA INTERcambios organizado por el núcelo interdisciplinario Aguas urbanas proyecto y gestión integrado por Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Centro Universitario Regional Este (CURE), Facultad de
Ciencias y Centro Universitario Regional Norte (CENUR) de la Udelar, con el auspicio de la Intendencia de Montevideo y el Banco Interamericano de Desarrollo.

La gestión del agua es uno de los determinantes de la calidad de vida de las ciudades. La comprensión de la relación agua-ciudad, así como el diseño de metodologías integrales para abordar las diferentes problemáticas emergentes requiere profundizar en la interacción entre diferentes saberes y metodologías disciplinares. El “entrenamiento” en esta interacción es un aspecto no frecuentado en las diferentes formaciones específicas.


TEMÁTICAS DEL CURSO

1-Conceptualización de la relación agua – ciudad
2-Marco de referencia básico para el análisis de sistemas complejos, combinación de enfoques reduccionistas y holísticos, combinación de conocimientos y saberes.
3-Ordenamiento Territorial. Modalidades de estructuración y planificación del territorio. Incorporación e interfaces de la incorporación de las aguas a la planificación urbana.
4-Ecosistemas fluviales y humedales: aspectos básicos de la estructura y funcionamiento vinculados al sistema territorial y a la provisión de servicios ecosistémicos claves para el bienestar humano.
5-Intervenciones proyectuales en interfaces. El diseño urbano y paisajístico en la calificación urbana.
6-Análisis de caso: cuenca del Arroyo La Chacarita, en la ciudad de Montevideo.


EQUIPO DOCENTE

Coordinación
Adriana Piperno | Franco Teixeira de Mello

Profesores internacionales invitados
Mónica Bertolino – Universidad Nacional de Córdoba (Coordinación Taller)
Jorge Gironás – Universidad Católica de Chile
Belinda Tato – Harvard Graduate School of Design (Coordinación Taller)

Profesores nacionales: Christian Chretiers, Guillermo Goyenola, Néstor Mazzeo, Norma Piazza, Pablo Sierra, Alma Varela.
Colaboradores docentes de taller: Jimena Álvarez, Victoria de Álava, Lucía Fernández, Isabel Gadino, Martín Sorondo.

 

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha de realización: 13 al 17 de mayo de 2017
Lugar: Salón 20b de la Sede Central Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) Udelar. Montevideo-Uruguay
Horario: 9:00 – 17:00 hs.
Carga horaria: 40 hs.
Costo: Según aranceles de cursos de Educación Permanente
Requisitos: Ser egresado de alguna de las carreras asociadas a la temática, se deberá llenar el formulario de solicitud y adjuntar
fundamentación de interés (un párrafo).
Cupos: 40 personas, dándose prioridad a aquellas personas que estén cursando posgrados y a gestores en áreas afines. A los efectos del taller se buscará equilibrar la cantidad de participantes por disciplina.
Modalidad de evaluación: Se puede optar por dos modalidades; asistencia simple, en el cual se tomará en consideración la
asistencia a un 80% del curso para la entrega de un certificado. Y aprobación por medio de un trabajo final.


Consultas: web.aguasurbanas@gmail.com
Cierre de inscripciones: domingo 7 de mayo 23:59 hs.

 

PROFESORES INVITADOS

Monica Bertolino (ediciones 2012, 2014 y 2015)

Arquitecta UNC, Córdoba Argentina. Profesor titular de Arquitectura 5A RedSur FAUD UNC. Profesor invitado en enseñanza de grado y postgrado en diversas Universidades a nivel nacional e internacional (Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, USA, Ecuador, España, Grecia, Italia Sudáfrica…entre otros). Conferencista invitada en Foros, Bienales. Estudio Bertolino Barrado producen obras y proyectos en diversos temas y escalas. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Vitruvio del MNBA, Premio BIAU y el Premio KONEX 2012.


Jorge Gironás
(ediciones 2014 y 2015)

PhD in Civil Engineering, Colorado State University, Fort Collins, USA. Magister en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Civil Hidráulico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigador Principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) e Investigador Asociado del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN) y el Centro UC de Cambio Global. Finalmente, el profesor Gironás también es Affiliate Faculty de Colorado State University. Ha desarrollado una variedad de publicaciones, artículos, reportes, libros y proyectos de investigación relacionados con hidrología, eventos extremos, drenaje e hidráulica urbana, cambio climático, etc.


Belinda Tato

Belinda Tato es co-fundadora y directora junto con José Luis Vallejo de Ecosistema Urbano, un estudio de arquitectura y diseño urbano madrileño que opera en los campos de la arquitectura, el urbanismo, la ingería y la sociología. Tato es arquitecta graduada de la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente se desempeña como docente de la materia Design Critic in Landscape Architecture en Harvard Graduate School of Design. ecosistemaurbano.com


SATI-UY: Sistema de Alerta Temprana para previsión y gestión de Inundaciones

inundaciones

Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) constituyen uno los procesos claves en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, generando conocimiento e información sobre el riesgo para la mejor planificación de la respuesta y los procesos posteriores.

La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, EIRD, define a los Sistemas de Alerta Temprana como el conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por un evento peligroso, se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños. (EIRD Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres, 2009).

El Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones (SATI-uy) es un sistema que permite, estimar los niveles de agua frente a las ciudades y a partir de estos, identificar los niveles de afectación. En esta etapa se implementa en las ciudades de Durazno y Artigas. El SATI-UY se basa en modelos predictivos que utilizan datos de precipitaciones y niveles del río -proporcionados por UTE- junto a pronósticos de lluvias que realiza el Grupo de Clima del IMFIA para pronosticar la evolución del nivel del río, el nivel máximo que alcanzará y la fecha en la que ocurrirá ese evento. Además, el sistema genera información espacial que permite identificar cuales personas, viviendas e infraestructuras y equipamientos serán afectados permitiéndole al SINAE, a través de los CECOED preparar un operativo de evacuación adecuado al grado de riesgo.

El SAT otorga información de la fecha de ocurrencia del nivel máximo, permanencia del nivel por encima de cotas críticas y área inundable, con 48 a 72 horas de anticipación, con precisión adecuada para la gestión de la emergencia. Tiene como base un modelo de tipo combinado hidrológico (simula cómo la lluvia se transformará en caudal que llegará al Yi a través de sus afluentes) e hidrodinámico (simula cómo se mueve la onda de crecida en el río). El modelo usa como fuente de información los datos que la UTE transmite hora a hora en tres puntos de la cuenca (Sarandí del Yi, Polanco del Yi y Durazno), en cuanto a precipitaciones y a los niveles del río. Para que pueda alertar con suficiente anticipación -72 horas-, también se observan los pronósticos cuantitativos de lluvia para los días siguientes, para ello se recurre a los datos de agencias brasileñas (INMET, cPTEc), así como a los que efectúa el Grupo de Clima del IMFIA, basado a su vez en datos de la agencia estadounidense NOAA. Con estos datos, se elaboran gráficos que predicen la evolución del nivel del río y el nivel máximo que alcanzará frente a la ciudad y la fecha en que ocurrirá, con un margen de error de un día. Desde una página web, de acceso . se indica el nivel de riesgo (amarillo, naranja y rojo)

próximamente link a la página web del SATI UY:

SATI-UY: Sistema de Alerta Temprana para previsión y gestión de Inundaciones. Aprobado en llamado a Proyectos para la Generación y/o Fortalecimiento de Servicios Tecnológicos Convocatoria ANII-2013 l Período de ejecución 2015-2017.


Núcleo Aguas Urbanas Proyecto y gestión, presente en el Congreso IEI

congreso-iei

El pasado mes de setiembre se llevó a cabo el Primer Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria, en el cual, el núcleo participó con 3 pósters; uno de presentación del equipo de trabajo y dos de pasantes del mismos. Los archivos pueden verse a continuación:

Ver póster Congreso IEI Aguas Urbanas Proyecto y Gestión

Ver póster Congreso IEI Lucía Urtado

Ver póster Congreso IEI Carolina Castiglioni


Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios, 3era edición

afiche agua ciudad 2015

La gestión del agua es uno de los determinantes de la calidad de vida de las ciudades. Tomar en consideración la integralidad del ciclo hidrológico urbano y su relación con la ciudad se vuelve un elemento sustancial para la sostenibilidad de las ciudades.

La comprensión de las interacciones de estos sistemas complejos, así como el diseño de metodologías integrales para abordar las diferentes problemáticas emergentes requiere profundizar en la interacción entre diferentes saberes y metodologías disciplinares. El entrenamiento en esta interacción es un aspecto no frecuentado en las diferentes formaciones específicas.

Objetivos del curso

Avanzar en la construcción de un camino común de trabajo interdisciplinario de la interacción agua- ciudad dando elementos para:
-tener un conocimiento general del y de los subsistemas objetos de análisis;
-identificar el rol cumplido desde mi disciplina, tanto lo que significa participación en la gestión como los nichos de investigación e innovación disciplinar
-conocer cuáles son las áreas objeto de estudio de las otras disciplinas involucradas, alcances y metodologías de trabajo
-descubrir de manera conjunta nichos interdisciplinares de generación de conocimiento nuevo

Características del curso

El curso en formato seminario-taller se aborda desde cuatro campos disciplinares fuertemente vinculados con el agua y la ciudad: hidrología, ambiente, territorio y proyecto. Incluye 2 módulos: conceptual y proyectual.
Módulo conceptual- Clases magistrales por área.
Módulo proyectual En formato taller, se abordará un caso en la ciudad de Salto cuyas condicionantes ambientales, territoriales e hidrológicas particulares permitan la aplicación y el desarrollo de respuestas proyectuales vinculadas a las temáticas del curso.

Equipo docente 

El curso cuenta con docentes nacionales y extranjeros de distintas áreas disciplinares, especialistas en las temáticas del curso.

Profesores internacionales invitados:

Arq. Mónica Bertolino (Argentina)
Ing. Jorge Gironás (Chile)
Arq. Sebastián Monsalve (Colombia)

Profesores nacionales:

Dr. Nestor Mazzeo Beyhaut (Ciencias Biológicas)
Arq. Adriana Piperno (Urbanismo)

Ing. Nicolás Failache (Comisión Técnica Mixta, CTM)
Arq. Juan Ferrér (Diseño Integrado)
Arq. Ana Laura Goñi (Paisaje)
Dr. Guillermo Goyenola (Ciencias Biológicas)
Dra. Altair Magri (Ciencias Políticas)
Arq. Norma Piazza (Paisaje)
Arq. Pablo Sierra (Urbanismo)
Arq. Rogelio Texeira (Diseño Integrado)
Dr. Franco Teixeira (Ciencias Biológicas)
Arq. Alma Varela (Urbanismo)

Colaboradores docentes de taller:

Mag. Arq. Isabel Gadino
Arq. Jimena Álvarez

Ver galería de imágenes del curso edición 2015 en la ciudad de Salto


Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios, 2da edición

ciudad agua 2014

Entre el 13 y el 17 de marzo de 2014 se desarrolló en Maldonado la segunda edición del Curso Taller AGUA-CIUDAD|CIUDAD-AGUA INTER-CAMBIOS organizado por las Facultades de Arquitectura y Ciencias (Udelar), el Centro Universitario Regional Este (CURE-Udelar) y el Instituto SARAS, con el auspicio del Espacio Interdisciplinario (Udelar) y de la Intendencia de Maldonado.

La gestión del agua es uno de los determinantes de la calidad de vida de las ciudades. La comprensión de la relación agua-ciudad, así como el diseño de metodologías integrales para abordar las diferentes problemáticas emergentes requiere profundizar en la interacción entre diferentes saberes y metodologías disciplinares. El “entrenamiento” en esta interacción es un aspecto no frecuentado en las diferentes formaciones específicas.


Temáticas del curso

-Conceptualización de la relación agua –ciudad
-Marco de referencia básico para el análisis de sistemas complejos, combinación de enfoques reduccionistas y holísticos, combinación de conocimientos y saberes.
-Ordenamiento Territorial. Modalidades de estructuración y planificación del territorio. Incorporación e interfaces de la incorporación de las aguas a la planificación urbana.
-Ecosistemas fluviales y humedales: aspectos básicos de la estructura y funcionamiento vinculados al sistema territorial y a la provisión de servicios ecosistémicos claves para el
bienestar humano.
-Intervenciones proyectuales en interfaces. El diseño urbano y paisajístico en la calificación urbana.
-Competencias y conflictos para hacer: Gobernanza del territorio y del ambiente.
-Análisis de caso: planicie de inundación del arroyo Maldonado en la Aglomeración Central del Depto. de Maldonado.


Equipo Docente

Coordinación:
Nestor Mazzeo
Adriana Piperno

Profesores internacionales invitados:
Mónica Bertolino – Universidad Nacional de Córdoba
Marcelo Gomes Miguez – Universidad Federal de Rio de Janeiro
Leandro Varela – Universidad Nacional de La Plata

Conferencista invitado:
Sebastián Monsalve – Ganador del Proyecto Parques del Río Medellín

Profesores nacionales:
Christian Chreties, Altair Magri, Guillermo Goyenola, Néstor Mazzeo, Mariana Meerhoff, Adriana Piperno, Pablo Sierra, Alma Varela.

Colaboradores docentes de taller:
Jimena Álvarez, María Amado, Natalia Barindelli, Isabel Gadino, Paula García, Amancay Matos, Franco Teixeira.


Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios, 1era edición

Imprimir

El curso tiene por objetivo dar elementos tendientes a gestión la sustentable de las aguas urbanas, introduciendo a los estudiantes en la comprensión de la relación entre el sistema urbano y el sistema hídrico. Se trata de reconocer los impactos que generan las intervenciones en un sistema sobre el otro, reflexionando desde lo disciplinar en sus diferentes escalas (arquitectura, diseño urbano, ordenamiento territorial) y la necesaria vinculación con otras disciplinas al momento de la acción.


Docentes

Adriana Piperno
Alma Varela
Pablo Sierra
Virginia Osimani
Eduardo Brenes
Docente invitado de la Facultad de Ciencias
Docente invitado Facultad de Ingeniería ‐ IMFIA


Agua y Ciudad | Curso Opcional de grado

agua-y-ciudad

El curso tiene por objetivo dar elementos tendientes a gestión la sustentable de las aguas urbanas, introduciendo a los estudiantes en la comprensión de la relación entre el sistema urbano y el sistema hídrico. Se trata de reconocer los impactos que generan las intervenciones en un sistema sobre el otro, reflexionando desde lo disciplinar en sus diferentes escalas (arquitectura, diseño urbano, ordenamiento territorial) y la necesaria vinculación con otras disciplinas al momento de la acción.

Se organiza el curso en un módulo conceptual y un módulo operativo. El primero introduce los conceptos básicos referidos a la temática desde diferentes énfasis disciplinares. El segundo representa algunos instrumentos asociados tanto al proyecto edilicio y urbano como a la planificación urbano-territorial.

Este curso tuvo 3 ediciones realizándose en el 2010, 2012 y 2014.

Fotografía de banner: Marcelo Campi, Creative Commons, disponible en Flickr.

Consejo de Cuencas Urbanas de Montevideo

Presentación de PowerPoint

Una ciudad excesivamente extendida con cinturones de pobreza como borde ha sido el resultado, entre otros aspectos, de una política económica que desprotegía a los más débiles, donde el Estado y sus políticas habitacionales y de ocupación del territorio jugaron un rol decisivo.

Cuando sobre un plano de Montevideo se mapean indicadores de la situación socio-económica de su población, identificamos zonas donde los indicadores básicos muestran una realidad crítica en lo que se refiere a índices de pobreza en su multidimensionalidad. Bajo esta perspectiva tres zonas destacan por su concentración de pobreza y todas vinculadas a cursos de agua: la cuenca baja del Arroyo Pantanoso, la cuenca media del Arroyo Miguelete con las cañadas Matilde Pacheco y Casavalle, y la cuenca de la cañada Chacarita.

Un análisis más profundo de esta situación arroja datos reveladores; en estos territorios la actuación del Estado fue fragmentaria, dispersa y errática, sin que los diferentes ministerios, entes e instituciones que aterrizaban con sus programas lo hicieran dentro de un plan global con objetivos consensuados. Esta forma de actuar, además de dilapidar los recursos que destinaba el Estado, fue generando la idea de que en esos lugares nada era posible. Esto fue acompañado de un creciente y sostenido deterioro que a su vez produjo mayor desintegración social y también mayor estigmatización.

A partir del reconocimiento de este contexto, se plantea la necesidad de implementar un Plan de desarrollo estratégico y de gestión integral e integrada que articule las dimensiones territorial, ambiental, económica y social con el objetivo de revertir esta situación, reconociendo a la cuenca como una unidad de gestión adecuada para abordarlos. Para esto era imprescindible generar una herramienta que promoviera la participación de los distintos niveles de gobierno y articulara con los actores locales de la sociedad civil con participación en la zona. De esta manera se establecen las directrices estratégicas que constituirán el marco del Plan, los proyectos que lo integran y los lineamientos generales de gestión.

En el año 2009 se crea el Consejo de la Cuenca Casavalle, integrado por varios ministerios y entes autónomos con competencia en la zona. Dicho Consejo, tiene el cometido de establecer el ámbito de actuación, las necesarias coordinaciones entre las instituciones involucradas y definir las estrategias de acción en el territorio; también tiene la facultad de invitar a los organismos que crea pertinente.

Este Consejo formado básicamente por integrantes del Municipio d, concejales de los Consejos Vecinales 10 y 11, delegados de varios departamentos de la Intendencia de Montevideo (IM), y de los ministerios de: Desarrollo Social (MIDES), Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Interior (MI), Salud Pública (MSP), Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Junta Nacional de Drogas, la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), el Banco de Previsión Social (BPS), el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), la Universidad de la República, entre otros.

El Consejo Casavalle ha mantenido una actividad permanente desde su creación y ha participado fuertemente en la definición de los lineamientos del Plan Parcial de reciente aprobación, pero también ha aportado en otras dimensiones y definido acciones concretas de gestión en el territorio. Los tres cursos de agua principales en el ámbito de actuación del Plan tienen características morfológicas diferentes pero comparten la degradación de sus márgenes, la ocupación informal de las riberas y los residuos sólidos flotando en el curso. El Plan Parcial plantea acciones de transformación sobre estos cursos de agua impactando de forma multidimensional y complementaria en la estructuración del territorio, en la calidad de vida, en las condiciones del hábitat, en la calidad de las aguas y en el mejor escurrimiento. Gran parte del material producido en este marco se encuentra a disposición en el siguiente enlace:

Esta herramienta, ha demostrado ser exitosa, por lo que con posterioridad se dispuso que se creara un Consejo similar para la Cuenca del arroyo Chacarita. Esta acción muestra una voluntad inequívoca de los gobiernos de Montevideo de abordar la temática de la periferia fragmentada y excluida desde una perspectiva integral e integradora, reconociendo la presencia de cursos de agua como unidades vertebradoras.

En el año 2015 se instala el Consejo Cuenca de la Chacarita y da inicio a un período fermental de puesta en común de los distintos programas y acciones que se estaban desarrollando en el área definida y a la elaboración de lineamiento para avanzar en la formulación del Plan Integral Chacarita. Los avances se encuentran a disposición aquí: 

Resposable del artículo: Herbert Ichusti, Indendencia de Montevideo.
Fotografía: Intendencia de Montevideo.

El valle de Aburrá debe finalmente entender que: el agua también es naturaleza!

Riomeddd

Comprender la naturaleza del lugar en el cual una ciudad se extiende, debe ser una prioridad que implica el uso sensible de las particularidades locales construyendo acorde con las características particulares de su topografía –un imperativo sobresaliente en los Andes colombianos- y una integración apropiada con su hidrografía y sistema hídrico, su biodiversidad y otras características del ecosistema.

Medellín es la segunda ciudad de Colombia, localizada en el centro del valle de Aburrá. Es también el principal municipio de los diez que conforman la denominada Área Metropolitana del mismo valle. Medellín no ha sido la excepción a la modalidad de ocupación urbana forzada, rígida e incontrolada sobre el arrugado relieve de las áreas silvestres y rurales en Colombia. La introducción colonial del patrón de damero sobre territorios de condiciones naturales que sugieren y en ocasiones demandan otras respuestas, se ha repetido a través de todos los asentamientos urbanos en la nación. Muchos de los desastres naturales ocurridos tales como deslizamientos de tierra y las inundaciones que se repiten año a año han demostrado la necesidad de un diálogo armonioso del diseño, con la naturaleza.

No obstante el éxito de Medellín (por ejemplo en transporte o urbanismo social), tenemos la sombra del hecho de no haber desarrollado una buena relación con la naturaleza. Las autoridades públicas y la gente en general sienten que los deber hacia la naturaleza queda satisfecho proyectando árboles a ser plantados donde buenamente se pueda.

Menos notable que la vegetación en áreas densamente urbanizadas, pero igualmente vital es el agua, el recurso de toda vida. Discreta la mayor parte del tiempo pero fuerte cuando se presenta en gran magnitud o cuando aparece en torrentes repentinos (respondiendo a las variaciones climáticas últimamente impredecibles), el agua reacciona aplicando las claras leyes hidrológicas sobre la manera como la urbanización, desatenta a sus efectos, ha modificado el relieve, los cauces, y las superficies por donde debía transcurrir el flujo natural.

photo-1-747x560Foto 1: San Petersburgophoto-2-747x560Foto 2: Zurichphoto-3-823x560Foto 3: Delft

Casos claramente ilustrativos de asertivo diálogo con los cuerpos de agua son, entre otros, los de Stutgart, Boston, San Petersburgo Foto 1, Zurich Foto 2, Delft Foto 3, y Woodland, Texas. Estas ciudades han llegado a tener amplio reconocimiento, entre otras razones, por su entendimiento y buena coordinación con las realidades acuáticas de sus correspondientes localizaciones. En los procesos urbanos colombianos, la preocupación tiende a ser encontrar el camino más rápido para deshacerse del agua tan pronto como llega a suelo urbano. La convicción de que tenemos agua en abundancia es contraproducente y reduce la conciencia de que debemos cuidarla y mantener interacciones sensibles y responsables hacia el ciclo hidrológico.

El maltrato a los cursos de agua ha ido en crecimiento desde la primera mitad del siglo XX cuando los planificadores urbanos con propósitos estrechos puramente utilitarios dieron prelación al saneamiento, urbanización, industrialización y transporte. En esa época las autoridades administrativas decidieron rectificar y canalizar el río Aburrá, eje del valle y recurso de vida en muchos sentidos.

Aguas arriba, esta rectificación, canalización y crecimiento urbano continuo trepando por las laderas del valle, a lo largo de todas y cada una de las quebradas afluentes del río; al punto de que hoy no hay una sola quebrada que, a través del área urbana, llegue al río de forma natural. Foto 4. La mayoría de las quebradas a su paso por suelo urbano tienen por lo menos parte de su curso canalizado en concreto, cuando no totalmente entubadas y enterradas. La imagen de canales, muros, tubos y cauces en concreto son tan familiares para la gente que no recuerdan los nombres originales de esos cursos de agua y se refieren a todos ellos indistintamente como la canalización. Esto es como llamar a una persona por su discapacidad que por su verdadero nombre.photo-4-863x560

Foto 4: Cursos de agua de Medellín canalizados

El avance rápido y poco controlado de la urbanización hacia la cima de las montañas, condujeron a las autoridades a una idea: trazar una línea gruesa para detener esa tendencia de crecimiento urbano. Este es el origen del denominado Cinturón Verde Metropolitano (desde la administración metropolitana) Y Jardín Circunvalar de Medellín (desde la administración municipal). Aunque el propósito –un tanto optimista- de dicha línea es detener la urbanización, los nombres sugieren un compromiso con la naturaleza, que realmente no se ha materializado. No obstante que los trabajos ya ejecutados, incluyen un cierto volumen de vegetación, los resultados muestran dominio de materiales duros y cemento en los lechos de las escorrentías lo cual no corresponde con el espíritu inicial: un cinturón verde.

photo-5-996x560

Foto 5: Proyectos locales de mejoramiento de la gestión del agua

Ciertamente notable esfuerzo se ha invertido en buena calidad de las obras las cuales han sido bien recibidas por la comunidad. Las directrices de estos proyectos han involucrado a las comunidades de los suburbios y los resultados en general han estimulado el reconocimiento de lugares anteriormente inaccesibles y la necesidad de trabajar en el enriquecimiento de la biomasa. Pero el agua, ha sido definitivamente el actor principal olvidado en esta historia. Foto 5.
Situación similar ocurre a mitad de camino entre los nacimientos y desembocadura de las quebradas, a lo largo de los escasos espacios verdes en área urbanizada. Este es el caso del Parque Canal García Márquez donde recientemente se perdió una buena oportunidad para interactuar con el agua corriente, de manera respetuosa o más aún tomarla como parte del trabajo paisajístico del parque. Foto 6. Sobre un predio que había sido el Vivero Municipal, se construyeron las oficinas de un canal de televisión, acompañadas de un parque. Aunque algunas intervenciones respetan el espíritu del lugar, Foto 7, La vegetación y agua presentes en los lugares de afluencia del público fueron desplazadas, por plantas y canales rígidamente dispuestos.photo-6-996x560

photo-7-996x560
Fotos 6 y 7:  Canal del Parque Nacional Gabriel García Márquez

Urgentemente necesitamos atender el agua en todas sus manifestaciones; todos los niveles de la sociedad tienen responsabilidad en esta tarea, la cual debe ser afrontada juntando las voluntades de los diversos grupos sociales: autoridades, administración, academia, comunidades, promotores inmobiliarios, escuelas, etc.

Photo 8Foto 8: El agua y la vegetación existente desplazados por los canales y las plantas de agua dispuestas rígidamente

Simultáneamente con el desarrollo urbano, se han adelantado y publicado estudios y guías que apuntan a mejorar la calidad de tal actividad. El más reciente es la Política pública de Construcción Sostenible, para el Área Metropolitana del valle de Aburrá -AMVA-. Esta política, dirigida a constructores y promotores inmobiliarios, presenta una importante integración de los espacios naturales con las edificaciones articulando los fundamentales principios de biodiversidad y ambiente con la infraestructura gris y soluciones ingenieriles. El trabajo consta de ocho libros y no obstante que por su título puede ser Interpretado exclusivamente dirigido a edificios, la realidad es que incluye elementos de escalas y conceptos más amplios. Si aceptamos, tal como se afirma en la política mencionada, que una colección de edificios sostenibles, no produce una ciudad sostenible, el significado tradicional de construcción sostenible debe ampliarse e incorporar el espacio abierto entre edificios.
El primer libro de la Política, se denomina Línea Base y orienta al usuario a un detallado análisis del lugar antes de intervenirlo. El libro cubre aspectos tales como ecosistemas, biodiversidad, paisajes naturales, agua y espacios verdes. En este sentido, el documento sugiere que el reconocimiento de cualquier quebrada o escorrentía es importante para una mejor comprensión y uso responsable en relación con las construcciones. También llama la atención sobre los riesgos de inundación y corrientes torrenciales derivadas de manejos equivocados.

El propósito de este texto es estimular una actitud responsable hacia el funcionamiento natural del agua, evitando las interferencias causadas por trabajos en espacio abierto que la desatienden. Aunque existen ejemplos y referencias en muchos países, esta es la primera vez que estos principios están claramente explícitos y “traducidos” a nuestro propio ambiente local, para ser adoptados por norma, para un hábitat mucho más estimulante.

El primer paso será difundir la existencia de esta herramienta, seguido de su estudio y apropiación para aplicación en cada nueva intervención urbana, exigiendo a los agentes responsables su completa implementación.

Como Gary Grant dice en su reciente artículo: Hacia la ciudad sensible al agua (TNOC Junio de 2016), Cuando las autoridades de la ciudad comienzan a considerar la producción de la ciudad misma como un recolector del agua lluvia, cambiar la manera como la gente diseña y opera el paisaje urbano.

No tendremos derecho a quejarnos después de desastres por inundación que ocurran en las partes bajas de nuestras ciudades, si, todos juntos, no dirigimos nuestros esfuerzos a entender los flujos naturales, o articular las intervenciones de desarrollo, con estrategias de adaptación, para prevenirlas.

Sin embargo, Medellín ha recibido reconocimiento internacional por su esforzado y continuo trabajo para reemerger del declive social en el que estuvo sometida a finales del siglo pasado. Debido a sus persistentes esfuerzos en términos de coexistencia, cultura cívica, equidad en servicios públicos y sistemas de transporte, Medellín ha obtenido importantes logros. El trabajo inquebrantable de varias entidades y administraciones sucesivas le ha merecido a Medellín los siguientes premios:

– El título de la ciudad más innovadora en 2013, compitiendo con las ciudades de Nueva York y Tel Aviv por el título de Ciudad del Año organizado por el Wall Street Journal y el Urban Land Institute.

– Medellín ganó The MobiPrice 2015 por el modelo de su sistema Metro y el programa En Cicla, cada uno de los cuales es único en Colombia.

– Medellín ganó The Lee Kuan Yew World City Prize en marzo de 2016 por su enfoque urbano sostenible e innovador.

Así la ciudad se ha convertido en ejemplo nacional e internacional de inclusión social y organización de las operaciones urbanas. No obstante esto no significa que la ciudad ha resuelto todos sus problemas relacionados con la vida cotidiana. Una gran deuda está todavía latente en cuanto a la atención de la ciudad a sus relaciones con su sistema natural y el equilibrio entre la actividad urbana y la capacidad metabólica de la ciudad. Las metas actuales de sostenibilidad deben trascender la semántica.

Esa deuda, principalmente hacia la abundante agua que aún fluye hacia el eje del valle y que los trabajos de desarrollo urbano se empeñan en esconder. Todos debemos recordar que el agua también es naturaleza!

Fotografías: Gloria Aponte
Autora: Gloria Aponte, coordinadora en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
Artículo publicado en The Nature of CIties, disponible en www.thenatureofcities.com

Protocolos visuales

protocoloportada

PROTOCOLOS VISUALES, VENTAJAS Y POTENCIALIDADES

Es reconocida la necesidad de relevar información sobre el estado de los cursos de agua en nuestro país, sin embargo, se hace difícil la elección de un enfoque único que proporcione datos suficientes para responder a las preguntas de gestión particulares y que sea factible para el contexto institucional y los recursos disponibles.

Bajo estas condiciones, algunas metodologías básicas que se han comenzado a utilizar se basan en la observación del medio con criterios técnicos que en conjunto refieren a la calidad o salud del ambiente. Dichos criterios se contextualizan en un protocolo de evaluación que contiene un formato y lenguaje sencillo que permite ser utilizado por la población en general: Dichos protocolos se conocen como protocolos de monitoreo visuales. La adaptación de éstos al contexto socio-ambiental de nuestros sistemas busca dar respuesta a estos requisitos, facilitando la participación de los ciudadanos en el proceso de evaluación dado que no requiere de conocimiento técnico-científico de las cañadas.

El uso de esta herramienta nos permite conocer objetivamente la ocurrencia de impactos sobre estos ecosistemas. Además, su uso de forma sistemática representa una guía útil para el desarrollo de proyectos científicos y de restauración, así como la identificación de cambios en el ecosistema a través del tiempo y el desarrollo de planes de gestión y restauración participativa.


Participación ciudadana

La naturaleza compleja y dinámica de los problemas ambientales, en este caso de recursos hídricos, requiere una toma de decisiones flexible y transparente que abarca una diversidad de conocimientos y valores. La necesidad de un abordaje horizontal y transversal sobre las problemáticas asociadas a cursos de aguas hace más efectiva la gestión de los mismos, ayudando a potenciar el sentido de apropiación y responsabilidad, aumentando de esa manera el capital social, diluyendo las posibles fuentes de conflicto.

Dadas las características de este instrumento, su finalidad es generar las condiciones necesarias para integrar a las distintas partes involucradas en las problemáticas en torno a las cañadas urbanas, por lo que otro de los resultados que se busca alcanzar es la participación de la sociedad en instancias donde se ponga en práctica el uso del protocolo visual. La calidad del proceso de toma de decisión depende del diálogo abierto entre todos los agentes sociales implicados con voluntad de participar en la resolución del tema. A su vez, proporciona un medio para profundizar en el entendimiento público de lo que es un impacto negativo en el medio ambiente, en particular sobre las cañadas.

Cómo se usa?

El protocolo visual consta de 11 elementos de análisis claves, elementos del ambiente donde sus diferentes expresiones o variaciones nos pueden indicar cambios en la salud del ambiente. Los elementos incluidos en estos índices en general son: condición del canal, alteración hidrológica, condición del banco lateral, extensión del área riparia, calidad del área riparia, cobertura del dosel, apariencia del agua (color, olor), enriquecimiento de nutrientes, alternancia de ambientes (pozones/correderas), presencia de basura, presencia de efluentes del ganado, entre otros.

Cada variable o elemento a evaluar visualmente en el sistema acuático cuenta con una descripción de las condiciones asociadas a diferentes grados de deterioro con una puntuación correspondiente a cada estado. Valores mayores indican mejor calidad. Al finalizar la evaluación se procede a calcular el valor del índice, que se obtiene calculando el promedio de las puntuaciones de las variables. El índice es una calificación que refleja la condición física del cauce de la cañada y la zona ribereña y por ende la salud del ecosistema. La calificación va de 0 a 2 y puede ubicarse entre las siguientes categorías: baja; regular; alta o muy alta calidad ambiental.

Autor: Franco Teixeira de Mello, Lucía Urtado

Tesina estudiantil | Paisajes de borde

spreeportada

REVITALIZACIÓN DE FRENTES FLUVIALES A TRAVÉS DE LA RECONQUISTA DEL PAISAJE

Muchos ríos han sido históricamente utilizados por ciudades, para desagote, desechos industriales, y transporte comercial, sin tener en cuenta su valor natural, geográfico y urbanístico. Han sido el legado de la actividad económica y el desarrollo comercial del SXIX.

La localización de las industrias durante la revolución industrial en zonas costeras y alejadas de las zonas habitadas, constituyó un fenómeno común en muchas ciudades. Esto implicó una lenta contaminación de los ríos, impactando en los centros urbanos tanto por los riesgos de enfermedad como por la presencia de olores. Progresivamente, la incorporación de nuevas tecnologías y ciertos cambios en la estructura económica llevaron a un abandono de las estructuras industriales dejando como consecuencia grandes áreas deterioradas y degradadas. Este lento pasaje del período industrial al post-industrial, generó modificaciones en las lógicas de transformación territorial en los frentes de agua metropolitanos.

En los últimos tiempos, muchas ciudades han ido re-descubriendo sus bordes fluviales. Para ello, fueron incorporando como desafío urbano sus ríos a la trama urbana y a la ciudad; transformando estos lugares en entornos urbanos limpios, con áreas verdes destinadas al ocio y cargadas programáticamente. El valor de los corredores urbanos juntos a los ríos se encuentra no solo en el hecho que representa una oportunidad para la recreación y el enriquecimiento natural, sino también en los aspectos ecológicos del entorno. El ambiente junto al río es entendido ahora como una cualidad única en la estructura urbana.(…)

Las ciudades contemporáneas reclaman cada vez más una relación más profunda con el paisaje natural; un espacio público abierto y flexible para los ciudadanos; en infraestructuras urbanas entrelazadas que faciliten la accesibilidad. Aún más, aquellas en las que la presencia del agua constituye uno de los eventos propios de la ciudad y es detonador en la configuración del espacio público urbano. Estos espacios se enfrentan a retos derivados de una mayor complejidad y cultural.

El concepto de revitalización urbana de los frentes fluviales tiene dos grandes protagonistas: el espacio público y el agua. Estos proyectos representan el debate contemporáneo sobre el desafío urbano de concebir y gestionar sus áreas de oportunidad como lugar de identidad y encuentro de todos los ciudadanos, que revitalicen la vida cotidiana de la ciudad al interactuar con ella. Se crea un territorio dinámico que responde a necesidades urbanas y sociales, y conduce a intervenciones de diversas escalas.

A través de la arquitectura y el diseño urbano, se contribuye a la recuperación de lugares, a la igualdad social, a la protección del entorno natural y a la valoración ambiental y paisajística.

Recuperar estos frentes degradados, respetando las realidades existentes, no representa solamente un cambio de vida para los residentes de la zona, sino que implica también un cambio de imagen para las ciudades.

link a tesina completa aquí:

Tesina: Catalina Ma Bauer | Tutora: Adriana Piperno | Materia: Agua y ciudad | Año: 2014

Inundaciones en Salto

Inundaciones en Salto_2009

Inundaciones en Salto_2009

Registro fotográfico de las inundaciones en la ciudad de Salto, en el año 2009, realizado por el Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura, Udelar.

Inundaciones En Salto 2009

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Fotografías: Gabriela Torres y Verónica Solana, SMA, FADU, Udelar.

Sobre el Agua

Sobre el Agua es una actividad de extensión apoyada por Facultad de Arquitectura, presentada por docentes del equipo de investigación Áreas Urbanas Inundables y Gestión del Riesgo y por estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual.

Tiene por objetivo aportar a la comprensión y concientización de las dinámicas (complejas) vinculadas a la interacción del río-ciudad, y de las particularidades que se presentan en la ciudad de Durazno. Se toma como base de información los datos y resultados del relevamiento de la zona afectada por la inundación de 2010 en Durazno.

Se propone como una oportunidad para dar continuidad al proceso de trabajo iniciado en el 2010, buscando mantener el diálogo con la comunicad local, dando a conocer lo elaborado por el equipo de investigación y recibiendo los aportes que surjan del intercambio.

Sobre El Agua

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Fotografías: Paula García, ITU, FArq, Udelar.

EFI Cañadas Urbanas

El Proyecto de Espacio de Formación Integral (EFI) integró la modalidad de curso opcional de extensión y tesinas. El objetivo consistió en otorgar elementos tendientes a la gestión sustentable de las aguas urbanas, introduciendo a los estudiantes en la comprensión de la relación entre el sistema urbano y el hídrico. Se trabajó en los espacios de interfase entre el curso de agua y la ciudad, a partir del análisis de dos casos de la ciudad de Maldonado: Cañada Aparicio y Cañada del Molino.

EFI Cañadas Urbanas

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Fotografías: Equipo docene del EFI Cañadas Urbanas

Efecto del uso del suelo sobre la calidad de agua y las comunidades de peces

pecesnota

Los diferentes usos del suelo (urbano, industrial y/o agrícola) que el hombre realiza en una cuenca tienen efectos sobre los componentes bióticos y abióticos de los sistemas acuáticos. La calidad del agua se puede ver afectada tanto por descargas puntuales y difusas de contaminantes como nutrientes, metales pesados y productos fitosanitarios provenientes de las actividades urbano-industriales y agrícolas. Estudios comparativos han indicado que dichas perturbaciones en la calidad del agua provocan una influencia negativa sobre las comunidades de peces con una disminución en la diversidad y composición de especies.

El objetivo general de este trabajo fue evaluar los efectos del uso del suelo sobre la calidad del agua y cómo ésta afecta a las comunidades de peces, en la cuenca baja del Río Santa Lucía. Los principales resultados obtenidos en este estudio fueron que, para la cuenca del Arroyo Colorado, los diferentes usos del suelo provocaron una degradación diferencial sobre la calidad del agua y que las mismas están fundamentalmente asociadas a un incremento del área urbanizada, el cual provoca una mayor pérdida de la calidad del agua. Los sitios de mejor calidad de agua presentaron peces con un mayor tamaño, mayor relación riqueza/abundancia, mayor riqueza y una mayor diversidad de Shannon. Los órdenes Characiformes (mojarras y dientudos), Siluriformes (bagres y viejas de agua) y Synbranchiformes (anguilas) se vieron favorecidos en los sitios de mejor calidad de agua, los Perciformes (castañetas) resultaron ser tolerantes a los cambios y los Cyprinodontiformes (madrecitas de agua) se vieron favorecidos en los sitios de peor calidad de agua. A nivel de especies, 8 fueron las que mostraron ser sensibles a la calidad de agua, ya que sus abundancias relativas se vieron significativamente disminuidas en los sitios de menor calidad de agua. Dichas especies fueron: Bryconamericus iheringii, Astyanax aff. fasciatus, Hyphessobrycon meridionales, Cheirodon interruptus, Heptapterus mustelinus, Pimelodella australis, Jenynsia multidentata y Synbranchus marmoratus. Las especies que resultaron ser tolerantes a los cambios en la calidad del agua fueron: Cnesterodon decemmaculatus, Hoplias malabaricus, Characidium rachovii, Ramdhia quelen, Hypostomus commersonii, Rineloricaria sp., Otocinclus flexilis, Corydoras paleatus y Gymnogeophagus meridionales.

En función de los resultados obtenidos, se sugiere incluir en programas de biomonitoreo los cambios de diferentes atributos de los ensambles de peces provocados por diferentes tipos de calidad de agua. La inclusión de los mismos es una importante herramienta para diagnosticar la integridad biótica de los recursos acuáticos y evaluar la eficiencia de las medidas de mitigación aplicadas, las que pueden proveer rápidamente y a un bajo costo una visión exploratoria de la calidad ambiental de los cursos de agua.

leer tesis Efecto del uso del suelo sobre la calidad de agua y las comunidades de peces en sistemas lóticos de la cuenca baja del Río Santa Lucía

Autor: Franco Teixeira de Mello
Tesis Maestría en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Udelar

EFI Cañadas Urbanas

efi-nota

LA MIRADA DEL PROYECTO-GESTIÓN

La expansión y densificación de las ciudades, producen transformaciones de los sistemas fluviales que alteran su hidrología y geomorfología. En el marco del paradigma higienista, la planificación urbana planteaba un manejo de las aguas urbanas que consistía en entubarlas y evacuarlas lo más rápido posible de la ciudad. Está modalidad de gestión ha generado conflictos de calidad y cantidad a la vez que no aprovecha las ventajas paisajísticas y ambientales de la relación agua-ciudad.

En particular los pequeños cursos de agua que recorren la ciudad no han sido considerados en los procesos de urbanización, imponiéndose la cuadrícula tradicional sobre ellos, generándose problemas en todo su trayecto. La ocupación de las planicies de inundación o la realización de obras que modifican el curso, generan impactos negativos tanto aguas arriba como aguas abajo.

En los últimos años, los cursos a cielo abierto que aún persisten en las ciudades son considerados como puntos de gran potencialidad para el desarrollo urbano sustentable. En este sentido existen avances en la reflexión teórica y buenas prácticas sobre la gestión de las aguas urbanas. Adecuar las mismas a la realidad nacional es una tarea necesaria que requiere:

-Indagar en diseño y gestión particulares para la región y ciudad, trabajando en metodologías adaptadas a la realidad nacional.
-Trabajar con los técnicos locales para que las propuestas sean viables en su ejecución.
-Capacitar estudiantes para que lo incorporen a su actuación profesional futura.
-Conocer las principales preocupaciones e ideas de los vecinos respecto a las cañadas urbanas que pasan por su barrio.


Espacios de Formación Integral

Los Espacios de Formación Integral (EFI) buscan ser ámbitos donde el estudiante desarrolle prácticas integrales impulsando la generación de conocimiento y la resolución de problemas de interés general, articulando las tres funciones universitarias: enseñanza, extensión e investigación.


Objetivos

El EFI Cañadas Urbanas tiene por objetivo dar elementos tendientes a la gestión sustentable de las aguas urbanas; introduciendo a los estudiantes en la comprensión de la relación entre el sistema urbano y el sistema hídrico, y profundizando en el conocimiento de una problemática que se repite en todas las ciudades de nuestro país.

Se trata de reconocer los impactos que generan las intervenciones en un sistema sobre el otro, reflexionando desde lo disciplinar en sus diferentes escalas (arquitectura, diseño urbano, ordenamiento territorial) y la necesaria vinculación con otras disciplinas al momento de la acción.


Actividad con el medio

El EFI Cañadas urbanas propuso hacer foco en las cuencas de la Cañada Aparicio y la Cañada del Molino, en la ciudad de Maldonado, zona de alta dinámica de ocupación y con una relación agua-ciudad distinta en cada sector de las cañadas. La actividad se realizó en dos modalidades de trabajo con el medio:

-Intercambios con la población, a partir de la identificación de sectores con problemas o potencialidades, o bien en conocimiento de una zona que puede sufrir grandes transformaciones y puede afectar o beneficiar a la población local,
-Intercambios con técnicos locales, que dan elementos para entender la ciudad actual y los proyectos a futuro y también para conocer la gestión de la misma y así poder incorporar las estrategias de actuación en las zonas de estudio.

Las características urbanas se presentan muy diferentes según la cañada y según el tramo. Existen bordes con ocupación de asentamientos irregulares, otros con viviendas de sectores medios y altos, parques públicos, etc. Se trabajó en equipos de estudiantes que coordinaban entre sí. Algunos desarrollaron trabajos vinculados a la extensión analizando la percepción de actores locales, en particular de escolares y vecinos. Otros desarrollaron un trabajo de introducción a la investigación a través de tesinas sobre distintas temáticas; como la caracterización de los espacios públicos entorno a las cañadas, el análisis histórico de las dinámicas urbanas y conformaciones territoriales junto con los instrumentos de planificación y gestión vinculados al espacio público. Lo interesante fueron los vínculos e intercambios generados entre ellos, en donde los trabajos individuales que se iban desarrollando se retroalimentaban en el propio proceso, incorporando los subproductos de los otros equipos de trabajo.

acceder al sitio web del curso de cañadas urbanas:

ver galería de imágenes:

Docentes referentes: Arq. Adriana Piperno, Arq. Alma Varela, Arq. Pablo Sierra.
Equipo docente: Arq. Adriana Piperno, Arq. Alma Varela, Arq. Pablo Sierra, Arq. Amancay Matos, Br. Paula García, Br. Jimena Álvarez, Br. María Amado, Arq. Isabel Gadino (CURE), Mag. Franco Teixeira de Mello (CURE, Facultad de Ciencias), Lic. Cien. Soc. Natalia Barindelli (CURE).
Curso Opcional de Extensión y Tesinas. Ámbito de realización: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Universidad de la República.  2013-2014.

Proyecto estudiantil | ANFIBIA. Estación de gestión y educación ambiental – Parque del Cuñapirú

anfibia-bozzano-monzillo

Este proyecto fue galardonado con el Premio Arq. José Miguel Aroztegui, Arquisur 2015.

La propuesta desarrollada pretende poner en relevancia cultural los valores paisajísticos del territorio, incluyendo las características naturales propias de cada ecosistema a la cotidianidad de los ciudadanos. Asimismo, reflexionar sobre temas relativos a la conservación del patrimonio territorial, el desarrollo sustentable del suelo y la necesidad de políticas públicas y planes gubernamentales para su preservación.

El territorio como laboratorio ambiental
Se propone generar un nuevo modelo de espacio libre para la cuidad dispersa, que cohesiona y define un nuevo estrato de la realidad urbana y natural. Inspirado por un nuevo modelo de ordenación territorial que se explica desde el paisaje. Es objetivo principal poner en valor la matriz ecológica que subyace a la geografía, proponiendo un sistema de espacios libres y un híbrido de paisajes diversos. Asimismo, generar información que permita la evaluación ambiental y control de la contaminación, sustentando la toma de decisiones y brindando información confiable a la sociedad, generando una vinculación directa con la Red de Laboratorios Ambientales del Uruguay.

El espacio público en consonancia
La accesibilidad al medio natural constituye una herramienta fundamental para la comprensión del entorno habitable, entendiendo al ecosistema complejo de la ciudad como un todo entre los ambientes naturales y los urbanizados. El parque propone un diseño donde cohabiten los espacios públicos recreativos tanto con las funciones de educación social y ambiental como con las de investigación y gestión de las comunidades vegetales.

Paisaje cultural con valor patrimonial
El paisaje del Arroyo Cuñapirú está conformado por una serie de características generadas por la relación cultura-naturaleza dentro de un proceso histórico de alto impacto. Este paisaje caracterizado por la interacción ciudad-arroyo constituye una unidad productora de identidades individuales y colectivas capaz de generar valores y significados en un universo de interpretaciones sobre el pasado y el presente, el hombre y la naturaleza, lo urbano y lo silvestre. La propuesta proyectual centra su atención tanto en los elementos naturales, materiales y simbólicos presentes en el territorio como en su valoración, protección y conservación; destacando que estos recursos son esenciales para el desarrollo sustentable de la sociedad.

Se propone la creación del Parque del Cuñapirú en la intersección del arroyo con la ciudad de Rivera, ensayando las principales estrategias de actuación en el área del Plan Piloto. Conjuntamente, dos proyectos que dan cuenta del abordaje con el cual se cree que debemos actuar dentro de este territorio: Un proyecto de reconversión del frente urbano de la ciudad de Rivera y una estación de gestión y educación ambiental, como núcleo clave articulador de las plataformas de investigación, educativas y de espacio público en el contexto del Parque del Cuñapirú.

Parque del Cuñapirú. Se desarrolla un proyecto de Parque que integre los valores paisajísticos del ecosistema natural al entorno urbanizado de la ciudad, con énfasis en la reversión de la contaminación, y la potenciación de los aspectos identitarios y del patrimonio cultural local.

Plan piloto. Se propone un plan de etapabilidad para la construcción de dicho parque, ensayando los principales objetivos y estrategias territoriales sobre el entorno más próximo a la ciudad consolidada, donde se evidencian los mayores conflictos ambientales y de segregación social.

Frente urbano. Se proyecta la reconversión del frente urbano en su límite con el entorno silvestre, planteando un doble objetivo: capturar y tratar las aguas pluviales de escurrimiento para retener el flujo de las inundaciones urbanas, y brindar un espacio público de transición entre ambos ecosistemas.

Estación de gestión y educación ambiental. Se diseña una Estación que funciona como nodo de gestión del Parque, brindando un nuevo espacio público calificado a la ciudad, en convivencia tanto con funciones de educación ciudadana como de investigación en las áreas de manejo vegetal y desarrollo ambiental.

ver cartones del proyecto:

Autoras: Blanca Bozzano, Paola Monzillo.
Proyecto final de carrera, Taller Berio, FADU, Udelar, 2015.

Aguas urbanas en Uruguay

aguas-urbana-en-uruguay

AVANCES Y DESAFÍOS HACIA UNA GESTIÓN INTEGRADA

En el contexto de América del Sur, Uruguay es un país pequeño con un territorio suavemente ondulado y una densa red hídrica homogéneamente distribuida, con un promedio de precipitaciones de 1 mil 300 mm anuales, sin estacionalidad definida. La población urbana alcanza 95% de la población total (3 millones 390 mil 77 habitantes), concentrándose más de la mitad en el área metropolitana de Montevideo, su capital. El país presenta un bajo crecimiento poblacional y una transición urbana consolidada (población urbana en 1963: 81%).

El marco regulatorio del país avanza hacia una integración del agua, el ambiente y el territorio. Prueba de ello es la reforma del Artículo 47 de la Constitución, que establece que la protección del ambiente es de interés general y que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye derechos humanos fundamentales. La regulación e implementación de dicho marco regulatorio es aún parcial. Uruguay está próximo a la universalización en el acceso al agua potable por medio de su único operador público: la OSE. El desafío se encuentra actualmente focalizado en proteger las fuentes de agua, cubrir a los pequeños núcleos de viviendas rurales y reducir las pérdidas. Por su parte, si bien la cobertura de saneamiento es alta, los desafíos se focalizan en aumentar la cobertura de los servicios de alcantarillado, el tratamiento de aguas residuales y las conexiones domiciliarias, e indagar en sistemas alternativos al alcantarillado que permitan dar servicio a zonas de difícil acceso.

En cuanto a la gestión de sus aguas pluviales, los problemas de drenaje pluvial afectan tanto a capitales departamentales como a pequeñas localidades. Más de 60 centros poblados son afectados por problemas de drenaje urbano, siendo 70% de los casos considerados medios o graves, los desafíos están focalizados en mejorar y desarrollar la planificación y en la incorporación de tecnologías más sustentables. Las inundaciones son el principal factor de activación del Sistema Nacional de Emergencias. Las ciudades con problemas de inundaciones se distribuyen homogéneamente en el país. El desafío se encuentra actualmente en la incorporación de los mapas de riesgo a los planes locales, la revalorización de las riberas de los ríos y la mejora en los sistemas de monitoreo y alerta. En Uruguay se están promoviendo cambios, desde visiones sectoriales a una visión más integradora de las aguas urbanas. Esto se traduce en un proceso no lineal de transformaciones multiactorales y dinámicas, con grandes potencialidades y no exento de dificultades. Mejorar la cobertura y el acceso de todos a los servicios del agua, incorporar las aguas a la planificación del territorio, mejorar la calidad y acceso de la información para la toma de decisiones, adecuar el sistema de gobernanza, fortalecer las capacidades técnicas y el fomento de enfoques interdisciplinarios y ámbitos transversales son cuestiones ineludibles actualmente para una gestión sostenible de las aguas urbanas en Uruguay.

artículo disponible aquí:

Coordinación y edición: Adriana Piperno, Federico Quintans y Daniel Conde
Equipo: Álvaro Capandeguy, Adriana Piperno, Federico Quintans, Pablo Sierra, Jimena Alonso, Christian Chreties, Alejandra Cuadrado, Andrea Gamarra, Pablo Guido, Juan Pablo Martínez, Néstor Mazzeo, María Mena, Nicolás Rezzano, Gabriela Sanguinet, Javier Taks, Guillermo Goyenola, Elizabeth González, Julieta López, Amancay Matos, Osvaldo Sabaño, Carlos Santos, Matilde Saravia, Luis Silveira, Rafael Arocena y Luis Aubriot
Fotografía de banner: Marcelo Campi, Creative Commons, disponible en Flickr.

Proyecto de evaluación de Cañadas Urbanas

canadas-urbanasportada

A partir del seguimiento de cursos urbanos en cuatro ciudades del país el Núcleo Interdisciplinario propone; aportar a las metodologías de evaluación de las cañadas urbanas, de manera tal que se permita su réplica en otras ciudades, conocer el estado de los cursos de agua urbanos e incorporar información actualizada y disponible a la población de forma de concientizar sobre la problemática de estos sistemas acuáticos.

¿POR QUÉ?

Numerosos trabajos han demostrado el impacto a nivel físico, químico y/o biológico, que ejercen el modelo tradicional de urbanización y de gestión del suelo agrícola sobre los sistemas acuáticos. Tanto el arrastre desde tierras agrícolas como las descargas de aguas de desecho de origen domestico e industrial constituyen fuentes de contaminación.

Los cursos de agua reciben descargas puntuales y no puntuales de contaminantes como nutrientes (principalmente fósforo, amonio y nitratos), metales pesados y productos fitosanitarios (insecticidas, herbicidas y fungicidas) y coliformes fecales.

En el caso de los sistemas fluviales urbanos, la expansión y densificación de las ciudades, producen transformaciones derivadas entre otros aspectos, del aumento en la cobertura de superficie impermeable dentro de las cuencas urbanas, lo que altera la hidrología y geomorfología así como la calidad de agua y la fauna del sistema. Estos cambios en los sistemas acuáticos así como del espacio circundante producen evidentes pérdidas en los servicios ecosistémicos, como ser amortiguación de las inundaciones, servicios de esparcimientos y actividades recreativas, entre otros.

En muchos casos los cursos de agua urbanos se convierten en colectores a cielo abierto, con arrastre de residuos sólidos y generando inundaciones

Para resolver este problema, durante muchos años la planificación promovía el manejo de las aguas urbanas sacándolas lo más rápido posible de la ciudad canalizándolas u ocultándolas (paradigma higienista). Este enfoque, que permanece hasta el presente, adopta como solución el entubamiento de los cursos, pretendiendo hacer desaparecer el problema. Sin embargo, lejos de resolverlo, se generan nuevos (inundaciones, arrastres de sedimentos etc) , en particular en momentos de eventos de precipitación extremos. Los cursos urbanos que aún permanecen a cielo abierto, se presentan como punto de conflicto actual o futuro pero al mismo tiempo se constituyen en piezas con una alta potencialidad para un desarrollo urbano sostenible.

En las últimas décadas las aguas reaparecen en la superficie y adquieren protagonismo. Las nuevas concepciones tienden a ser integrales, a revalorizar la naturaleza en general y el agua en particular como recurso, tanto desde una mirada ecosistémica como social. El ciclo hidrológico se recompone y comienzan a indagarse soluciones que involucran más de un subsistema del mismo.
En particular adquiere relevancia el manejo de los cursos de aguas urbanos y las aguas pluviales.

OBJETIVOS DEL PROYECTO 

El trabajo del Núcleo interdisciplinario Agua y Ciudad tiene los siguientes objetivos:

1.Dar elementos para mejorar las metodologías de evaluación de las cañadas urbanas, que permitan su réplica en otras ciudades.
En particular:
-Dar elementos prácticos para realizar el monitoreo de los cursos de aguas urbanos
-Diseñar metodologías para la identificación de las principales causas de los problemas ambientales y para la elaboración de propuestas para revertir las situaciones de conflicto

2.Conocer el estado de los cursos de agua urbanos en ciudades del Uruguay, en particular en cuatro casos y realizar estudios comparativos

3.Incorporar a la plataforma web del Núcleo Agua y Ciudad, información actualizada y disponible a la población de forma de concientizar sobre la problemática de estos sistemas acuáticos.

4.Mejorar la comprensión del funcionamiento de arroyos urbanos en diferentes contextos ambientales y de gestión, de forma de determinar que variables afectan positivamente la salud ambiental de estos sistemas.

¿QUÉ SE REALIZARÁ?

Para alcanzar los objetivos generales se propone trabajar en forma paralela en cuatro cursos de agua urbanos de cuatro ciudades, pudiéndose incorporar posteriormente otros:

-la cañada Salada en Maldonado
-el arroyo La Curtiembre en Paysandú
-el arroyo Ceibal en Salto
-la cañada Casavalle en Montevideo

Estos cursos se caracterizan por tener cuencas pequeñas, con un alto porcentaje de su superficie urbanizada. En estudios anteriores estos cursos de agua fueron modelados por lo que puede utilizarse la información colectadas para mejorar el conocimiento de los mismos. El estudio será realizado en forma colaborativa entre las intendencias departamentales y la Udelar a través de equipos docentes de las sedes universitarias instaladas en dichos departamentos.

Se propone en particular realizar aforos y muestreos mensuales de calidad de agua considerando parámetros que puedan ser analizados por los diferentes participantes:
pH, Oxígeno Disuelto y Temperatura, Conductividad
Sólidos Totales en Suspensión Materia Orgánica en Suspensión
DBO5 y Coliformes fecales (termotolerantes)
Nutrientes:
Fósforo total, fósforo total disuelto, fosfato (PO4)
Nitrógeno total, nitrógento total disuelto, nitrato (NO3), amonio (NH4) y nitritos (NO2)

Los muestreos, se realizarán preferentemente en ocasiones con diferentes caudales. Se realizarán asimismo estimaciones de carga (transporte) de contaminantes. Y se aplicarán protocolos visuales (en desarrollo) con frecuencia estacional.

A partir de un sistema de información geográfica para cada cuenca se espacializará información relevante para comprender las características de los cursos y sus diferentes tramos (características de la urbanización, ocupación de las planicies, sistema de drenajes pluviales entre otros). Los productos obtenidos serán puestos a disposición del público en general en la página web del Núcleo.


Aguas integradas al proyecto de ciudad

young-nota

PLANIFICANDO LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Los altos niveles de urbanización, un fenómeno reconocible a nivel mundial, han tenido impacto sobre todos los recursos naturales. Particularmente, han generado nuevas presiones sobre los recursos hídricos, relativas a su cantidad y a su calidad, y han aumentado la demanda de servicios, infraestructuras y equipamientos: servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento, de drenaje pluvial, entre otros.

En este contexto, la gestión de las aguas urbanas se ha transformado en un aspecto central para asegurar la calidad de vida en las ciudades.

Una posible forma de gestión aborda los diversos usos de las aguas en la ciudad (abastecimiento, saneamiento, industria, recreación, etc.) de manera fragmentaria y sectorial. Históricamente este ha sido el paradigma imperante en nuestras ciudades y, debido a la complejidad de los fenómenos involucrados, el responsable de muchos de los problemas actuales. Otra forma de gestión propone tomar en cuenta la interdependencia entre todos los fenómenos del ciclo hidrológico urbano así como sus vínculos con el ordenamiento territorial, la planificación de la vivienda y la gestión de los residuos sólidos, entre otros. Se trata de una perspectiva más eficiente y sustentable que paulatinamente ha ido cobrando fuerza.

La gestión integral de las aguas supone procesos flexibles y participativos en el que todos los implicados se involucran activamente y aportan desde sus áreas de intervención para una mejor comprensión de los fenómenos así como para forjar acuerdos y estrategias compartidas. Implica coordinación y articulación entre los diferentes actores que tienen injerencia en los temas del agua y aquellos que planifican la ciudad o toman decisiones en temas urbanos, de ahí que el fortalecimiento de los asuntos relativos a la gobernanza se transforma en un factor estratégico.

Implementar procesos de gestión integral de las aguas, en tanto articulación de un sistema complejo, no es un proceso sencillo y requiere de instrumentos de planificación. El Plan de Aguas Urbanas (PAU) constituye una herramienta valiosa para conocer la manera en que la ciudad se encuentra interactuando con el agua; identificar conflictos, así como oportunidades y fortalezas; definir proyectos, a corto, mediano y largo plazo que permitan prevenir, mitigar y/o solucionar los problemas identificados.

En nuestro país se está desarrollando actualmente el proyecto Planes de Aguas Urbanas en el Uruguay, en el que se encuentran trabajando la Dirección Nacional de Aguas del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente, OSE y los gobiernos departamentales de Salto y Río Negro. En el marco de este proyecto se implementaron dos casos pilotos en las ciudades de Young (Río Negro) y Salto, experiencias en las que participaron, además de las instituciones mencionadas, organizaciones sociales, población en general y diferentes organismos e instituciones gubernamentales a nivel nacional, departamental y municipal.

El nombre de este artículo, Aguas Integradas al proyecto de ciudad, es una de las líneas estratégicas definidas en el marco de la elaboración de los PAU para Salto y Young. Resume no solamente el proceso particular impulsado en esas ciudades sino una perspectiva de abordaje de la relación de la ciudad con las aguas que viene desarrollándose a nivel nacional y que tiene correlatos en la normativa de planificación territorial y de recursos hídricos de los últimos años. Es de señalar, al respecto, que la Política Nacional de Aguas, del año 2009, establece como principio rector la gestión sustentable, integrada y participativa de los recursos hídricos. Esta perspectiva es reafirmada en el Plan Nacional de Aguas, presentado para su discusión en julio de 2016, donde se señala que la gestión responsable y sostenible de los recursos hídricos necesariamente debe incluir una visión integral de todas las actividades involucradas.

Aguas Integradas Al Proyecto De Ciudad

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Por lo tanto, hay procesos y acciones auspiciosas, desde transformaciones del marco normativo hasta proyectos piloto en ciudades concretas, que responden a un nuevo paradigma de la gestión del agua.

El desafío será ir incorporando estos criterios de gestión y planificación urbana en todo el país con el objetivo de que las ciudades interactúen saludable y sosteniblemente con sus aguas, no solo como estrategia para la protección y el cuidado de los recursos naturales, también como forma de asegurar hábitats de calidad para sus habitantes.

ver documento Planes de Aguas Urbanas en el Uruguay: Young 

Responsables artículo: Alejandra Cuadrado y Helena Garate
Equipo técnico IDU-DINAGUA: Arq. Adriana Piperno, Soc. Alejandra Cuadrado, Ing. Juan Pablo Martínez, Arq. Osvaldo Sabaño, Arq. Paula García,
Ing. Rafael Rosa, Arq. Santiago Benenati, Lic. Helena Garate.

Parque Lineal Arroyo Miguelete

Parque Lineal Miguelete

El parque del Miguelete se enmarca en el Plan Especial que la Intendencia ejecuta en la cuenca de ese curso de agua. Las obras serán ejecutadas por la empresa Bersur.

En la Sala de Acuerdos de la comuna se firmó el contrato entre la IM, representada por la intendenta Ana Olivera, y la empresa Bersur, a través del Ingeniero Alvaro Furtado.

En el acto estuvieron presentes la presidenta de la Junta Departamental, Maite López, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Alvaro García, el subdirector de la OPP, Martín Dibarboure, el secretario general de la IM, Ricardo Pratto, la directora del Departamento de Acondicionamiento Urbano, Patricia Roland, junto a los integrantes de los equipos técnicos de la IM y la OPP.
Características de la obra

El eje del parque será una rambla peatonal asociada a una ciclovía en todo su recorrido, que superará el kilómetro y medio de extensión. A nivel de diseño el parque será similar al de Andalucía, y se desarrollará desde bulevar José Batlle y Ordóñez, por la costanera al sureste, para obtener una continuidad espacial de la senda peatonal.

Contará con bancos y otros equipamientos antivandálicos, iluminación, juegos para niños, módulos para ejercicios físicos, juegos integradores y arbolado. Está prevista la apertura de dos calles para generar conectividad vehicular, una entre bulevar José Batlle y Ordóñez y Aparicio Saravia, y otra entre José María Silva y Aparicio Saravia.

La obra, que insumirá nueve meses de trabajo, fue adjudicada por licitación a la empresa Bersur. Para concretar este proyecto la Intendencia recibirá apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

La Intendenta de Montevideo destacó que se trata de un proceso, y recordó que la construcción y ampliación del Parque Lineal Miguelete se articula con el plan previsto para Casavalle, que se presentó la pasada semana.

Ana Olivera resaltó la importancia de trabajar con un plan que se consulta con los vecinos, tanto con los que se encontraban viviendo en los márgenes, en zonas inundables, como con todos los ciudadanos; de la misma forma que se coteja con los profesionales que participan en su elaboración.

Intendencia de Montevideo

Tesina estudiantil | Ocupación irregular del territorio en zonas inundables

20160404_Tesina_Nicolás de los Santos, Pablo Mendez_comentado

UN FENÓMENO PRESENTE EN LOS BARRIOS PENINO Y AUTÓDROMO DE CIUDAD DEL PLATA

El presente trabajo surge como derivación del curso opcional Agua y Ciudad de la Facultad de Arquitectura, UdelaR, dictado en el segundo semestre del 2014. Uno de los conceptos principales planteados en dicho curso es el concepto de riesgo. Según el Art. 4 de la Ley Nº 18.621 de Creación del Sistema Nacional de Emergencias, el riesgo es la probabilidad que se presente un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo definido.
Se obtiene de relacionar la amenaza con las vulnerabilidades de los elementos expuestos. Por un lado, el concepto de amenaza como elemento latente y por otro, la vulnerabilidad como condición susceptible de una comunidad de ser afectada. Ambos elementos presentes en los barrios Penino y Autódromo de Ciudad del Plata. La condición natural de la zona hace que se constituya como área especialmente vulnerable, entendiendo dichas áreas como partes del territorio en los que existen elementos altamente susceptibles de sufrir daños graves en gran escala. Esta condición, en coexistencia con construcciones de notoria precariedad (expresiones de soluciones populares de vivienda) en predios ocupados irregularmente configura una realidad tan particular como problemática.

El objetivo de este trabajo, es abordar y documentar el fenómeno de ocupación irregular del territorio en zonas inundables de Ciudad del Plata, a fin de contribuir en la construcción de conocimiento y la reflexión crítica en torno a la gestión del riesgo, a la relación agua-sociedad-territorio y a las transformaciones territoriales que ello implica.

La realidad poblacional de ciertas configuraciones urbanas caracterizadas por su crecimiento informal sigue constituyendo el principal problema de los barrios Penino y Autódromo. Comprender el modelo de desarrollo de estos barrios, requiere necesariamente comprender sus dinámicas de crecimiento como un sistema complejo de relaciones formales y no formales.
La multiplicación de ocupaciones territoriales, escapa a lo planificado y se expresa mediante la legitimación social de prácticas irregulares.

Podemos afirmar, por lo tanto, que la tendencia de los próximos años de los Barrios Penino y Autódromo es inevitablemente hacia el crecimiento y densificación de los mismos. Se configura por lo tanto, un escenario que se aleja de lo normativo, lo regular, lo planificado y se aproxima a lo incontrolado, lo irregular y lo problemático. Teniendo en cuenta este escenario futuro, es fundamental establecer estrategias anticipatorias al crecimiento, de modo de impedir una exposición poblacional mayor al riesgo.

Es evidente que la tendencia de ocupación irregular, sucede mayormente en estratos poblacionales vulnerables no solo desde un punto de vista económico, sino desde un punto de vista social y de acceso a la información. Del estudio de los grupos constructivos identificados, en conjunto con aproximaciones sociales derivadas de entrevistas a pobladores locales podemos establecer una relación directa entre la percepción del riesgo y el tipo de construcción y/o localización elegida.

Si bien, la vulnerabilidad es latente en toda la zona (independientemente del tipo de construcción), el factor percepción de riesgo constituye un elemento definitorio en el fenómeno de crecimiento de dichos barrios.

Si bien la percepción -y comprensión- actual que se tiene del riesgo, es principalmente derivada del pensamiento colectivo de la zona, se constituye como el principal elemento a intervenir para frenar o disminuir el fenómeno de crecimiento irregular. Dentro de este panorama, se entiende fundamental, un enfoque holístico de la gestión de riesgo que incluya la implementación a nivel educativo de estrategias de concientización sobre las causas y efectos de eventos de desastre. Un enfoque de este tipo requiere crear a nivel de población las condiciones de comprensión necesarias para que el riesgo y la incertidumbre sean factores determinantes en la construcción de los espacios habitables. La comunicación del riesgo, desde este punto de vista, se entiende como un elemento principal no solo para generar conciencia sino para obtener una mejor preparación por parte de la población frente a un suceso no deseado. Es fundamental también, constituir un modelo de abordaje que incluya la dimensión temporal de la problemática, en el sentido de que las mencionadas estrategias (particularmente las educativas) tendrán su resultado en las próximas generaciones (largo plazo).

El abordaje de una situación riesgosa, por lo tanto, no debe ser mediante una única acción, sino que debe constituirse como un elemento multiperspectivo y multidisciplinario integrado por la mayor cantidad de acciones (a largo y corto plazo), con el objetivo común de disminuir las vulnerabilidades y consecuencias. En lo referido al corto plazo, actuar únicamente con medidas compensadoras de daños, puede llevar a la consolidación de la situación de riesgo. La reubicación (única medida que realmente evita el riesgo) por su parte, está reñida con la decisión personal y con el arraigo al territorio.

Podemos concluir, por lo tanto, que el abordaje de la problemática territorial que constituye la ocupación irregular de predios en Penino y Autódromo requiere un plan específico de gestión de riesgos que contemple la dimensión temporal (situación actual y escenario futuro) como elemento fundamental.

Un Plan, que conciba la problemática como un fenómeno dinámico, que se presenta mediante consolidaciones y exposiciones de distinto grado (y temporalmente variables) y que tiene raíces en aspectos principalmente socioeconómicos.

Un Plan de Gestión de Riesgos que desde la participación pública en sus distintas etapas -consulta, elaboración, aprobación e implementación- promueva la toma de conciencia y el apoyo por parte de la sociedad de las medidas que dicho Plan implemente. El objetivo, por lo tanto, debe ser que el individuo comprenda, enfrente y analice la problemática de la construcción social de espacios riesgosos y ponga a reflexión consciente sus decisiones a la hora de construir y localizar su hábitat.

link a tesina completa aquí:

Fotografía portada: Nicolás De los Santos – Pablo Santiago Méndez, FADU.
Tesina: Nicolás De los Santos – Pablo Santiago Méndez | Tutora: Adriana Piperno | Materia: Agua y ciudad | Año: 2016

Tesina estudiantil | Saneamiento ecológico en asentamientos irregulares

ENTREGA TESINA ROLDAN VIERA portada

APORTES EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y RECALIFICACIÓN ESPACIAL DE LOS ASENTAMIENTOS EL MONARCA, LA RINCONADA, AL PASO HONDO Y VILLA ISABEL

La tensión y conflictividad que presentan ciertos soportes territoriales marginales, donde las carencias infraestructurales, las controversias socio-económicas, así como las necesidades constructivas y materiales que experimentan estos espacios, abre una interesante puerta de investigación y desarrollo desde el urbanismo y los alcances de nuestra disciplina como visión integradora de la realidad y las diferentes propuestas de abordaje posibles.

El presente trabajo se desarrolla a partir de la problemática de la expansión de la ciudad y la conformación de espacios territoriales con características de asentamientos irregulares, realizando una propuesta global para una zona predefinida de estudio. Se articula una propuesta compleja para la microzona la cual genera posibilidades de ser tomada como base en intervenciones territoriales de características similares.

El objetivo principal de ésta tesina es la investigación y análisis de la incorporación de un sistema de saneamiento ecológico en conjunto con estrategias de gestión, regularización, infraestructuras y servicios sobre una microzona predefinida, desarrollando las posibilidades de éstas como herramienta para re-calificar áreas marginales de la zona periférica de Montevideo. Para el abordaje de ésta amplia temática, se realiza una revisión bibliográfica, elaborando un marco conceptual de referencia, con acercamiento a diferentes temas y posturas, en conjunto con la reseña de ciertos antecedentes, a modo de ejemplo, de múltiples intervenciones de donde se extraen aspectos y consideraciones que resultan aplicables y relevantes para nuestra propuesta. Paralelamente se realiza una descripción de las principales características del caso en estudio. El mismo se ubica en el extremo noreste de la zona periférica de Montevideo, en los bordes de la Ruta N° 8, en la zona denominada Villa García. Se desarrolla el análisis y propuesta para el conjunto de cuatro asentamientos irregulares que por su cercanía espacial delimitan una microzona. Se define una metodología de análisis estructurada a partir de la realización de tres escenarios base con diferentes aspectos y niveles de abordaje y propuesta. Los escenarios condensan la información característica y propositiva que se plantea sobre la microzona graficándose mediante una cartografía.

El primer escenario refiere a las condiciones actuales de los asentamientos, las posibilidades relacionales y de movilidad de los mismos, así como los puntos de tensión que se observan en el territorio. Confeccionando una gráfica que involucra aspectos de lo físico, geográfico, social y cultural caracterizando ampliamente los factores claves del soporte territorial. Esta base representa una sólida y compleja herramienta para interpretar el territorio, posibilitando el desarrollo de estrategias de múltiples escalas y temáticas.

El segundo escenario es de tipo propositivo, representa gráficamente el compendio de las propuestas desarrolladas desde la órbita pública para la microzona. Comprende las iniciativas previstas para la incorporación de un sistema de saneamiento y drenaje dentro del marco del Plan Director de Saneamiento y Drenaje de Montevideo.

El último escenario, también de carácter propositivo, conjuga las diferentes propuestas consideradas por este equipo de trabajo, integrando estrategias de intervención y acción de diversas escalas y temáticas. Considera una propuesta de saneamiento ecológico, de carácter tentativo y a modo de anteproyecto, con incorporación de gestión, regularización y soportes infraestructurales, sin descuidar los aspectos socio-culturales. Pretende ser una propuesta global de urbanismo.

Se elabora un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) sobre los escenarios propositivos, para una posterior toma de postura respecto a los aportes que la gestión integrada de saneamiento representa como instrumento de abordaje territorial y sus posibilidades dentro del urbanismo. A modo de reflexión final se considera la gestión territorial y las posibilidades de nuestra disciplina en el hacer ciudad.

link a tesina completa aquí:

Fotografía portada: Paola Viera – Natalie Roldán, FADU.
Tesina: Paola Viera – Natalie Roldán | Curso Agua y ciudad | Tutora: Adriana Piperno | Año: 2012